El alumnado con TDAH Universidad. Guía de buenas prácticas
Arttu Harju | Download | Embed to your website
Read PDF
- Nov 13, 2019
- Views:
- Page(s): 94
- Size: 12.12 MB
- Report
Share:
Transcript:
Editan: Universidade da Coruña, Fundación INGADA y Fundación María José Jove Textos: Varios autores Coordinación: Dirección de Comunicación de la Fundación María José Jove Diseño y maquetación: ISBN: 978-84-09-15976-5 Depósito Legal: C 1998-2019
1
El alumnado con TDAH en la Universidad Guía de buenas prácticas
2
Dedicamos esta guía a los jóvenes con TDAH que van a iniciar sus estudios en la Universidad, una etapa que deseamos sea enriquecedora a todos los niveles. La dedicamos también a las familias, apoyo fundamental en su camino, así como al profesorado universitario.
3
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas
4
Índice ÍNDICE RELACIÓN DE AUTORES-------------------------------------------------------------------------------------------- 11 CARTA DEL RECTOR DE LA UDC -------------------------------------------------------------------------------- 13 CARTA DEL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN INGADA --------------------------------------------------- 15 CARTA DE LA PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN MARIA JOSÉ JOVE. ---------------------------------- 17 PRESENTACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19 1 EL TDAH EN ADULTOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 21 1.1 ¿Qué es el TDAH? 1.2 ¿Cuál es la causa? 1.3 ¿A quién afecta? 1.4 Características del TDAH 1.5 ¿Cómo se puede diagnosticar el TDAH? 1.6 ¿Con qué se puede confundir? 1.7 Cuando la situación se complica: la comorbilidad 1.8 El tratamiento farmacológico en el TDAH 1.9 ¿Qué esperamos con el tratamiento? 1.10 ¿Qué medicaciones existen? 2 DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EL BACHILLERATO A LA UNIVERSIDAD. ------------------ 37 2.1 Características de la etapa preuniversitaria 2.2 Acceso a la universidad 2.3 Características de la etapa universitaria 2.4 Recursos 3 RECOMENDACIONES PSICOPEDAGÓGICAS -------------------------------------------------------------- 53 3.1 Recomendaciones psicopedagógicas para el alumnado con TDAH. 3.2 Recomendaciones piscopedagógicas para el profesorado. 4 PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO CON TDAH EN LA VIDA UNIVERSITARIA -------------------- 69 4.1 Aproximación teórica a la participación en el contexto universitario 4.2 Actividades cotidianas y salud 4.3 Trabajo y voluntariado 4.4 Ocio y tiempo libre 4.5 Participación social 4.6 Herramientas para la participación 5 FAMILIA, TDAH Y UNIVERSIDAD ----------------------------------------------------------------------------- 83 5.1 El papel de la familia en la transición de la educación secundaria a la universitaria. 5.2 La familia como principal red de apoyo para el universitario con TDAH. 6 ANEXO BIBLIOGRÁFICO --------------------------------------------------------------------------------------- 91 9
5
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 10
6
Relación de autores AUTORES • Balado Alves, Claudia (psicóloga) • Canosa Domínguez, Nereida (terapeuta ocupacional) • Ferradás Canedo, María del Mar (psicopedagoga) • Ferrer Vázquez, Elvira (médico de familia) • Fociños Fernández, David (psicopedagogo) • Freire Rodríguez, Carlos (psicopedagogo) • Gómez Suárez, Ana Fátima (psicóloga) • Groba González, Betania (terapeuta ocupacional) • Martín Sánchez, Paloma (pedagoga) • Mata Santos, Carla (pedagoga y educadora social) • Pérez Mosquera, Agustín (psicólogo) • Pousada García, Thais (terapeuta ocupacional) • Seijas Ramos, Sonia (psicopedagoga) • Vicente Alba, Javier (psiquiatra) Las ilustraciones de esta guía han sido elaboradas de forma desinteresada por Encarnación Díaz Martínez 11
7
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 12
8
Carta UNAS AULAS MÁS INCLUSIVAS Julio Abalde Alonso Rector de la Universidad de A Coruña La presente guía es un fruto más del tivo sustancial en el que el estudiantado compromiso de la Universidade da Coruña con TDAH precisa mayor atención. para hacer efectiva la igualdad de oportuni- dades y garantizársela al alumnado con ne- Si bien en la enseñanza obligatoria los cesidades específicas de apoyo educativo. procedimientos están más marcados a ni- vel legislativo, en las universidades no está Una cuestión tan sencilla como ofrecer- regulado de una forma tan precisa. Es un le un mayor límite de tiempo para com- compromiso de ellas atender a las necesi- pletar un examen, puede ser de enorme dades del alumnado con TDAH, para con- trascendencia para el alumnado universi- seguir unas aulas más inclusivas y que tario con Trastorno por Déficit de Atención representen la realidad de la sociedad con Hiperactividad (TDAH). Los obstáculos actual en su diversidad. añadidos con que se encuentran estos alumnos y alumnas son menos visibles, La guía facilitará su atención, especial- afectan a muy pocos, pero son reales. Y mente por parte del profesorado y de la como son reales, las universidades tene- Unidad de Atención a la Diversidad (ADI), mos obligación moral –y también legal– que da soporte a toda la comunidad uni- de abordarlas con los instrumentos hu- versitaria y cuyo objetivo es promover la manos y materiales adecuados. educación para todas las personas inde- pendientemente de sus necesidades. Al alumnado con TDAH, el comienzo de la formación universitaria en facultades y Es gratificante que gracias al trabajo escuelas superiores les implica enfrentar- conjunto de la ADI y del profesorado de se a un cambio de metodología y de exi- Ciencias de la Salud y de Ciencias de la gencias cuajado de nuevos retos. Como Educación, así como a la inestimable co- se explica en estas páginas, el modelo de laboración con las fundaciones INGADA y enseñanza centrado en el alumnado, im- María José Jove, dispongamos de un buen plantado con el Espacio Europeo de Edu- recurso para facilitar la plena inclusión del cación Superior, implica un salto cualita- alumnado con TDAH. 13
9
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 14
10
Carta NO QUEREMOS SER IGUALES Profesor Ángel Carracedo Álvarez Presidente de la Fundación INGADA Nuestro tradicional sistema educativo Pero, de repente, un chico o chica de se empeñaba en hacernos a todos igua- 18 años que con esfuerzo ha logrado en- les, cuando la riqueza está en la diversidad. trar en la universidad, tiene que asimilar Pero estos últimos años esta tendencia por un nuevo sistema de aprendizaje de un fin ha empezado a cambiar. Los profesores día para otro. Este cambio, ya de por sí de las primeras etapas de la enseñanza complicado para cualquier joven, es to- comenzaron a demandar una formación davía más brusco para un estudiante con que favoreciese la inteligencia emocional TDAH: nuevo entorno, nuevos amigos, y el pensamiento creativo del alumno. Es nuevo sistema. decir, enseñar a saber observar y ayudarle a detectar las fortalezas de cada niño y niña Espero que esta guía que nace de la para compensar las debilidades. mano de la Universidade da Coruña y con el fundamental apoyo como siem- De este modo, en la enseñanza obliga- pre de la Fundación María José Jove toria se comenzó a ver un cambio para el sirva, además de para ayudar a los jó- que ya no puede haber vuelta atrás. Ya venes universitarios en esta emocionan- no solo vale memorizar. Queremos que te etapa de su vida, para sensibilizar a nuestros jóvenes aprendan a entender toda la comunidad universitaria de que el mundo. Es decir, a ser libres. Hay mu- el cambio tiene que empezar a notarse cho por hacer, pero el camino está claro. también aquí. 15
11
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 16
12
Carta YA NO HAY VUELTA ATRÁS Felipa Jove Santos Presidenta de la Fundación María José Jove Cuando hace no más de diez años co- diferencias inherentes al ambiente de la menzamos a trabajar de la mano de en- escuela secundaria en comparación con tidades que, como la Fundación Ingada, el de la universidad. El estudiante pasa en estaban convencidas de la necesidad de dos meses de un entorno estructurado promover una educación inclusiva, en en el que el alumnado mantiene una in- la que la diversidad fuese un valor y no teracción constante con el profesorado, a un hándicap, éramos muy pocos los que otro de clases magistrales, con autonomía creían que seríamos capaces de llegar a y sin supervisión de las tareas. De repente, donde estamos. como se explica en esta guía, “todo recae en el alumnado, que debe estar prepa- Hoy en día nadie pone en duda que el rado y entrenado para poder entender camino a seguir es éste. Que la educa- las nuevas reglas del juego y adaptarse ción inclusiva no solo es positiva, sino a ellas”. que es un derecho por el que toda la sociedad debe trabajar. Se ha avanza- De ahí que esta publicación sea un do mucho en las etapas de la enseñanza paso importantísimo. Y no solo porque obligatoria, donde hay profesores forma- servirá de enorme ayuda a los jóvenes con dos ya en este campo y otros interesados TDAH en su vida universitaria, sino porque en hacerlo, por eso, creemos, que este ca- es la primera guía de estas caracterís- mino no tiene vuelta atrás. ticas que se edita en España. Por ello, felicito a la Universidade da Coruña por su Pero ¿qué pasa cuando el alumno aca- compromiso, agradezco a la Fundación ba esta etapa de su vida? Y es que en la Ingada que nos haya permitido colaborar educación superior apenas se ha traba- en esta iniciativa pionera y animo al resto jado este campo, a pesar de las grandes de universidades a que se sumen. 17
13
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 18
14
Presentación UNA PUBLICACIÓN PIONERA Esta publicación, que surge de la co- ción y guías para familias y escolares con laboración conjunta entre la Universida- TDAH en el ámbito de la enseñanza obli- de da Coruña, la Fundación INGADA y gatoria. También se ha ido formando a la Fundación María José Jove, no es un los docentes con cursos sobre la aten- tratado sobre el Trastorno por Déficit de ción al alumnado con TDAH. Pero poco Atención e Hiperactividad (TDAH). Es se ha hecho hasta la fecha en el ámbito una guía que pretender servir de ayu- universitario, a pesar de ser un derecho da a toda la comunidad universitaria de todo el alumnado con diversidad y para conocer los aspectos más significa- necesidades específicas de apoyo edu- tivos del TDAH. cativo que acceden a la Universidad. El paso por la universidad ya implica un cambio brusco por sí mismo para ESTA GUÍA QUIERE ABRIR cualquier joven. Tiene que enfrentarse, EL CAMINO HACIA UNA de un día para otro, no solo a un nue- EDUCACIÓN UNIVERSITARIA vo sistema de aprendizaje, sino también a un modo diferente de relación tanto INCLUSIVA con el profesorado como con el resto del alumnado. Este proceso resulta to- davía más complicado para una perso- Y es que esta Guía de Buenas Prácti- na con TDAH. cas reúne consejos útiles para el profe- sorado, para las familias y para el alum- Por lo tanto, esta Guía de Buenas Prác- nado con y sin TDAH. Todos ellos tienen ticas es una publicación pionera que es- aquí algún capítulo o apartado útil en el peramos sirva para abrir el camino hacia que detenerse. una educación universitaria inclusiva y anime a otras universidades a poner en Desde hace algunos años se viene tra- marcha iniciativas y proyectos encami- bajando mediante protocolos de actua- nados a lograr este fin. 19
15
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 20
16
1 EL TDAH EN PERSONAS ADULTAS 21
17
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 1.1 ¿ Qué es el TDAH ? El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico y del neurodesarrollo que se diagnostica en la infancia, aunque puede persistir en la vida adulta. Se trata de un trastorno crónico, con ducir por una disregulación o malfuncio- una presentación clínica variable pero namiento en el cerebro. Conlleva conse- identificable, y una serie de síntomas cuencias especialmente negativas tanto nucleares bien definidos: Déficit o falta para quienes lo padecen como para sus de atención, Hiperactividad e Impulsi- familiares, pudiendo afectar a diferentes vidad. Estos síntomas nucleares no son aspectos del desarrollo y funcionamiento categóricos, son rasgos conductuales de la persona. que pueden estar presentes en todos los individuos. La diferencia entre trastorno y nor- malidad la marca la intensidad de los En general, se puede decir que las síntomas o sus repercusiones a nivel aca- manifestaciones del TDAH se van a pro- démico, social o familiar. 1.2 ¿ Cuál es la causa ? La predisposición para tener o no tener TDAH forma parte del individuo desde su nacimiento. Es importante destacar que la es- cias ambientales, desde el mismo de- tructura cerebral se va desarrollando a sarrollo intrauterino. La interacción lo largo de todo el crecimiento, por la entre genes y ambiente será determi- influencia fundamental de la informa- nante en la aparición de la sintomato- ción genética heredada del individuo. logía del TDAH y condicionará la grave- Pero también se ve sometida a influen- dad y el pronóstico. 22
18
El TDAH en personas adultas 1.2.1 Factores Genéticos genes que codifican receptores y trans- La heredabilidad es un concepto que portadores de Dopamina (DA) y Nora- informa de la carga genética de un tras- drenalina (NA). torno y que se relaciona con el riesgo de padecer una enfermedad. A mayor here- Las áreas cerebrales donde aparecen dabilidad, mayor riesgo. mayoritariamente presentes estos neuro- transmisores (DA y NA) se corresponde- En el caso del TDAH, la heredabili- rían con la corteza prefrontal y los gan- dad se sitúa entre un 70-80%, lo cual glios de la base (núcleo estriado y núcleo significa que la causa del trastorno es- accumbens), implicados todos ellos en la taría condicionada en un 20 % por el inhibición de respuestas automáticas, re- ambiente y en un 80% por la carga ge- compensa e impulsividad. nética del individuo. Los estudios lleva- dos a cabo dentro de una misma fami- 1.2.2 Factores Ambientales lia señalan un riesgo incrementado de o Factores adquiridos padecer TDAH entre los padres de un Además de los factores genéticos niño afectado de 2 a 8 veces, y lo mis- existen otro tipo de factores ambienta- mo sucede entre hermanos biológicos. les o externos relacionados con el TDAH A la inversa, el riesgo para un niño de que podrían interferir en el proceso de padecer TDAH si uno de los padres lo maduración cerebral: exposición intrau- presenta oscilaría del 60-90%. terina a alcohol y nicotina, sensibilidad especial a algunos alimentos, exposi- El TDAH sigue un patrón de herencia ción a metales pesados (plomo), facto- poligénico, lo que significa que existen di- res pre y perinatales (sufrimiento fetal, ferentes genes implicados (DRD4, DRD5, eclampsia, prematuridad y bajo peso DAT1, DAT5…), responsables de la transmi- al nacer), trastornos/lesiones cerebrales sión del riesgo y con un efecto aditivo. (encefalitis, traumatismo cerebral). Estos factores incrementan el riesgo de pre- Que una persona presente alguno/s sentar TDAH, pero como ocurre con el de los genes implicados en el TDAH tan resto, no son específicos. sólo le predispone a padecer este tras- torno. La conjunción de genes de riesgo Numerosos estudios demuestran que junto a la exposición ambiental a ciertos existe una alteración de carácter quími- factores (por ejemplo, consumo de taba- co y estructural en el funcionamiento co y alcohol durante el embarazo) sí au- del lóbulo prefrontal de las personas mentará, en cambio, la probabilidad de con TDAH. Esta zona del cerebro tiene presentar TDAH. muchas conexiones con otras, especial- mente con los ganglios basales y el ce- Sabemos que existen alteraciones rebelo. El cerebelo, y sobre todo su par- en la neurotransmisión cerebral como te central (vermis) recibe información de consecuencia de una alteración de los múltiples partes del cerebro y desempe- 23
19
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas ña un papel muy importante en la regula- Las funciones ejecutivas engloban ción y modulación de la actividad global las capacidades para atender a un estí- cerebral y en el balance entre diferentes mulo, planificar y organizar acciones, re- sistemas. Es otra estructura implicada en flexionar sobre las posibles consecuen- la fisiopatología del TDAH. cias de las mismas e inhibir la primera respuesta automática cambiándola por La expresión de los síntomas que con- otra más apropiada. forman el TDAH viene mediada por una alteración en las funciones ejecutivas Los siguientes procesos cognitivos, al- que, a su vez, ocurre en respuesta a una terados en el TDAH, son necesarios para disregulación en la conectividad funcio- la función ejecutiva: memoria de trabajo, nal (neurotransmisión) y/o conectividad inhibición, atención selectiva y sostenida, anatómica de redes neuronales fron- fluidez verbal, planificación, flexibilidad to-estrio-parieto-cerebelosas. cognitiva, control de las interferencias. 1.3 ¿ A quién afecta ? En los últimos veinte años, el TDAH se ha conceptualizado como un trastorno a lo largo de la vida. En la literatura científica se describe tras de adultos, la ratio entre hombres y que la prevalencia del TDAH en la infan- mujeres disminuye hasta 2:1, lo que sugie- cia está entre el 5-7% de la población in- re que un porcentaje importante de mu- fantil y en la población adulta alrededor jeres pasa inadvertido durante la infancia. del 4%. Es el trastorno neuropsiquiátri- co más frecuente en la edad escolar. En la práctica clínica habitual el TDAH en el adulto está infradiagnosti- En cuanto a la prevalencia por sexos, en cado, dado que, la mayoría de las veces los adultos no se evidencia una diferen- se presenta con clínica de ansiedad, cia tan marcada entre varones y mujeres, depresión o abuso de sustancias, por aproximándose mucho las cifras de las lo que se orienta el diagnóstico y trata- mujeres a las de los varones, no como en miento a este tipo de patologías, no te- el caso de la infancia (mayor prevalencia niendo en mente la posibilidad de que en los varones). Se calcula que, en mues- presente un TDAH. 24
20
El TDAH en personas adultas 1.4 Características del TDAH La clínica del TDAH es el resultado de un deterioro de las funciones ejecutivas. La persona adulta con TDAH no es ca- En la década de 2000-2010 y con la paz de activar y controlar adecuada y si- aparición del DSM-V, ya no se considera multáneamente las siguientes funciones: un diagnóstico residual de la infancia, si • Prestar atención. no una entidad diagnóstica. • Iniciar y detener acciones. • Mantenerse alerta. El adolescente con TDAH que se hace • Esforzarse. adulto casi siempre mostrará rasgos de • Utilizar con eficacia la memoria a cor- personalidad llamativos. En gran medi- to plazo. da serán signos de TDAH y/o del substrato de Disfunción Ejecutiva. La presentación de la clínica en la edad adulta presenta ciertas diferencias En España domina el infradiagnóstico con respecto a la infancia. La hiperacti- en la edad adulta, y esas personas suelen vidad suele disminuir, la impulsividad visitar las consultas de psiquiatras, psicó- persiste en cierto modo y la inatención logos, médicos generales y otros especia- se mantiene, siendo el síntoma más fre- listas motivados por otros diagnósticos cuente o cardinal. “comórbidos” que “se resisten” a los trata- mientos convencionales. También ocurre A la hora de diagnosticar el TDAH en con frecuencia la pérdida del diagnósti- adultos, tenemos dificultades diagnósticas co y, por tanto, del tratamiento adecua- por varios motivos: disponemos de pocos do, cuando la persona joven deja de ser instrumentos de evaluación validados, es atendida por los pediatras o los servicios frecuente la presentación de los síntomas de salud mental infanto-juveniles, y pasa de forma simultánea con otra patología a ser atendida por los servicios de salud y existe la necesidad de tener en cuenta diagnósticos diferenciales, dado que no todo problema de atención es TDAH. Es más difícil de detectar en la edad adul- EN ESPAÑA DOMINA EL ta si no se detectó en la infancia, porque las dificultades crónicas ya pueden haber INFRADIAGNÓSTICO EN LA sido compensadas, camufladas o tratadas EDAD ADULTA como otra enfermedad. 25
21
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas mental de adultos, que apenas contem- nes internas de inquietud, ansiedad y plan la posibilidad del TDAH después de desazón. la adolescencia. El pluriempleo y el exceso de activida- 1.4.1 Manifestaciones clínicas de los des lúdico-sociales son frecuentes. síntomas clásicos del TDAH en la edad adulta: Los adultos con TDAH buscan profesio- nes y actividades de ocio que armonicen 1-Hiperactividad. con el síntoma. Se van a la cama tarde, La hiperactividad, aunque menos pre- pero les cuesta madrugar. sente en esta etapa de la vida, se puede manifestar como: 2- Impulsividad. • Movimiento constante de sus ma- La impulsividad es la dificultad para nos o pies, o se mueven frecuentemente inhibir una respuesta inmediata ante mientras están sentados. un estímulo novedoso. Se manifiesta • Casi siempre se sienten con inquie- frecuentemente de la forma siguiente: tud y mantienen actividad constante. • Dificultades para mantener pareja • Tienen dificultades para dedicarse estable, promiscuidad sexual. tranquilamente a actividades de ocio. • Tiene dificultades para mantener • Hablan en exceso, no pueden guar- trabajo estable. A menudo dejan el tra- dar silencio por tiempos prolongados en bajo sin tener expectativas de otro. lugares como bibliotecas, sanatorios, ci- • Carecen de paciencia para distintas nes y teatros, actividades. • Presentan horarios sobrecargados, • No toleran la frustración, de modo tienden a elegir trabajos que les requiera que tienen ataques de ira, son irritables una mayor ocupación y pueden convertir- y pierden el control con más facilidad se en adictos al trabajo. que el resto de población. • Conducen de forma temeraria con un mayor porcentaje de accidentes, alto EL PLURIEMPLEO Y EL número de multas y probables retiradas de carné. EXCESO DE ACTIVIDAD SON • Consumo de tóxicos: mayor por- HABITUALES EN ADULTOS centaje de adicciones a alcohol, tabaco, CON TDAH drogas, juegos… • Toma decisiones de manera impul- siva, hace comentarios inapropiados. Tanto la hiperactividad como la im- Los síntomas de impulsividad en la pulsividad infantil se vuelven menos edad adulta tienen un fuerte impacto evidentes con el paso de los años, pero en la vida familiar, laboral y social de la no desaparecen: se tornan en sensacio- persona. 26
22
El TDAH en personas adultas 3-Déficit de Atención. El déficit de atención, más marcado • Problemas de gestión del tiempo: son en esta etapa de la vida, se manifiesta en: impuntuales, dejan las tareas para última hora de modo que las presentan inacaba- • Problemas para mantener la aten- das, fuera de plazo o no las presentan. ción en una tarea, sobre todo en aque- llas actividades que precisan un mayor • Facilidad para olvidarse de las cosas: nivel de concentración en el tiempo. pierde llaves, teléfonos, citas, etc. • Desorganización e incapacidad El déficit de atención se manifiesta para organizar trabajos o tareas. Dificul- principalmente en las actividades que tades para priorizar tareas. requieren un mayor nivel de atención y concentración en el tiempo, y en general, • Dificultad para iniciar y finalizar pro- los lleva a ser poco organizados e incon- yectos: inician múltiples proyectos, pero sistentes, por lo que pueden tener más los dejan inacabados. problemas en el entorno laboral. 1.5 ¿ Cómo se puede diagnosticar el TDAH ? El diagnóstico del TDAH en adultos es fundamentalmente clínico. Al igual que ocurre en la etapa infanto-juvenil, no disponemos de exploraciones complementarias que nos puedan confirmar un diagnóstico de TDAH en la edad adulta. Debe realizarlo un profesional clínico (médico o psicólogo) con experiencia y conocimiento. Pueden ayudar a establecer el diagnós- funcional en las actividades de la vida tico algunas herramientas como las es- diaria. calas y entrevistas estructuradas, pero en ningún caso pueden sacar conclusiones Es importante preguntar por anteceden- diagnósticas de forma aislada. tes psiquiátricos personales y familiares de TDAH, de tics, abuso/dependencia de dro- Para establecer el diagnóstico de TDAH gas, o conductas/rasgos antisociales, dado en la edad adulta deben cumplirse los que son factores predictores de la persis- criterios diagnósticos y hay que confirmar tencia del TDAH desde la infancia a la edad que estos síntomas están presentes des- adulta. Hay que realizar una exploración de la infancia, produciendo un deterioro psicopatológica completa donde se evalúen 27
23
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas los síntomas actuales y pasados, así como la criterios, no todos los criterios se han existencia de trastornos comórbidos. Igual- cumplido durante los últimos 6 meses, y mente se debe valorar la repercusión que los síntomas siguen deteriorando el fun- los síntomas tienen en la vida del sujeto. cionamiento social, académico o laboral. Según la gravedad puede ser leve, mo- Finalmente, se llevará a cabo un exa- derado o grave. men físico para la exclusión de posibles causas médicas que pueden mostrar 1.5.2 Escalas y cuestionarios síntomas similares a los evidenciados en diagnósticos. los casos de TDAH o si existen condicio- Ayudan a establecer el diagnóstico, a nes médicas que contraindiquen el trata- evaluar la respuesta al tratamiento y se- miento con estimulantes. rán instrumentos muy importantes en la investigación clínica. 1.5.1 Criterios diagnósticos del Trastorno por déficit de atención 1.5.3 Entrevistas estructuradas. e hiperactividad según el Manual Son herramientas mucho más depura- diagnóstico y estadístico de los das que las escalas autoaplicadas y son el trastornos mentales de la Asociación mejor instrumento para validar un diag- Americana de Psiquiatría (DSM-V).1 nóstico cierto de TDAH en la edad adul- ta. Forman parte del diagnóstico clínico En función de los resultados se podrán y nos ayudan a estructurar correctamen- clasificar las siguientes presentaciones: te la entrevista. Dada la extensión de las • Presentación combinada: Si se mismas, se utilizan principalmente en cumplen el Criterio A1 (inatención) y unidades específicas y en investigación. el Criterio A2 (hiperactividad-impul- sividad) durante los últimos 6 meses. 1.5.4 Evaluación neuropsicológica. • Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple La evaluación neuropsicológica la edad el Criterio A1 pero no se cumple el adulta es especialmente importante para criterio A2 (hiperactividad-impulsivi- apoyar el diagnóstico de TDAH. dad) durante los últimos 6 meses. • Presentación predominante hipe- Puesto que las evaluaciones neurop- ractiva/impulsiva: Si se cumple el Cri- sicológicas, por una parte, y los cuestio- terio A2 (hiperactividad-impulsividad) y narios y escalas por otra, parecen evaluar no se cumple el Criterio A1 (inatención) subgrupos diferentes de sujetos con ele- durante los últimos 6 meses. vado riesgo de una evolución negativa, no deber ser utilizados de manera inter- Hablaremos de remisión parcial cuan- cambiable, sino complementaria siem- do previamente se cumplían todos los pre que sea posible. 1 https://sepeap.org/criterios-diagnosticos-de-tdah-especificados-en-el-dsm-5/ 28
24
El TDAH en personas adultas 1.6 ¿ Con qué se puede confundir ? Otros trastornos psiquiátricos, enfermedades como el hiperti- roidismo, síndromes genéticos, problemas auditivos, epilepsias, efectos adversos a fármacos, trastornos de ansiedad, problemas de higiene del sueño, producen alteraciones a nivel comporta- mental que recuerdan a los síntomas de TDAH. Por esta razón hay que hacer un buen entidades clínicas y problemas médicos estudio clínico y determinar con claridad que puedan acompañarse también de a qué enfermedad o trastorno corres- síntomas de inatención, hiperactividad ponden los síntomas que la persona ma- y/o impulsividad. nifiesta. Cabe señalar, además, que los sínto- Tal y como señalamos con anteriori- mas de TDAH no solo pueden ser secun- dad, el uso de pruebas complementa- darios a otros trastornos y solaparse con rias estará indicado para aquellos casos, otras entidades clínicas relacionadas, sino donde la historia clínica de la persona que también pueden concurrir temporal- sugiera la necesidad de descartar otras mente con otros trastornos. 1.7 Cuando la situación se complica: la comorbilidad en el TDAH Con el término “comorbilidad” nos referi- ción, su pronóstico y suponen un mayor mos a enfermedades que aparecen en una reto en lo que respecta al tratamiento. persona con una relación en común, bien porque la existencia de una enfermedad En el caso del TDAH, o de otros trastornos predispone a la aparición de otras enferme- del neurodesarrollo, se ha visto que más de dades, o porque tienen un mismo origen. la mitad de estas personas presentarán al Las comorbilidades son muy importan- menos una enfermedad relacionada con la tes porque van a alterar la presentación Salud Mental. Repasamos a continuación de la enfermedad, empeorar su evolu- algunas de ellas, las más frecuentes. 29
25
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 1.7.1 Trastornos de ansiedad: dificultades a la hora de aprender a leer, escribir o realizar cálculos. Se trata de enfermedades en las que la persona experimenta un temor o una Se estima que el 25% de los menores preocupación mantenida excesiva, pu- con TDAH tiene un trastorno del apren- diendo presentar lo que se describen dizaje comórbido. De todos los trastor- como crisis de pánico o de ansiedad. nos, la dislexia (trastorno de la lectura) es el más frecuentemente asociado al Esta enfermedad es muy frecuente en TDAH, aunque cualquier trastorno de personas con TDAH (hasta un 25%), sien- aprendizaje puede presentarse de for- do más habitual en la presentación de ma comórbida. predominio inatento. 1.7.2 Trastornos afectivos (Depresión): 1.7.5 Trastornos de Uso por Los episodios depresivos en la in- Sustancias (TUS): fancia-adolescencia tienen unos sín- Se trata de una de las comorbilidades tomas que se diferencian de la de- más frecuentes (25-35% de adolescentes presión en la edad adulta, en los que que consumen tóxicos, cumplirían diag- predomina el ánimo bajo o la pérdida nóstico de TDAH). Los menores con un de disfrute de las actividades diarias. TDAH no tratado tienen más riesgo de En etapas tempranas, predominará la desarrollar una adicción que los que ca- irritabilidad o el cansancio sobre la recen de este trastorno, tienden a iniciar tristeza, así como una mayor queja de precozmente el consumo de sustancias y síntomas físicos. pasan más rápidamente del uso, al abu- so y a la dependencia de la sustancia. 1.7.3 Trastorno Bipolar: El trastorno bipolar es una enferme- Las drogas como el alcohol y el canna- dad en la que existen fases depresivas o bis son las sustancias más consumidas, fases maníacas/hipomaníacas de mane- después del tabaco ra fluctuante, con alteraciones de con- ducta en base a estos cambios de esta- 1.7.6 Trastorno Oposicionista- do de ánimo. Desafiante. El trastorno Oposicionista-Desafiante Se ha visto que entre el 10-20% per- (TOD) es un trastorno en el que el menor sonas bipolares adultas tienen un TDAH se muestra irritable (susceptible, enfada- comórbido, siendo más frecuente en la do), con una actitud desafiante y venga- presentación combinada. tivo/rencoroso. Estas conductas van más allá del enfado justificado y es manteni- 1.7.4 Trastornos del aprendizaje: do en el tiempo. Los trastornos del aprendizaje son al- teraciones específicas en escolares que, Más frecuente en varones, aparece en teniendo capacidades normales, tienen torno a los 8 años (aunque ya puede estar 30
26
El TDAH en personas adultas presente desde los 3 años). Va a aparecer lidad. Es importante identificar la presen- casi en el 50% de menores con TDAH y cia de tics en la infancia previa al inicio preceden a otros trastornos de conducta. del tratamiento psicofarmacológico. 1.7.7 Tics y el Trastorno de Gilles de la Tourette: 1.7.8 Otros Trastornos del Los tics se definen como movimien- Neurodesarrollo: Trastorno tos (tics motores) o sonidos (tics vocales) del Espectro Autista (TEA), repetitivos y estereotipados sin un obje- Discapacidad Intelectual. tivo. Aumentan de intensidad en situa- Es frecuente que puedan coexistir va- ciones de ansiedad y fatiga y disminu- rios trastornos del neurodesarrollo. yen al realizar otros actos que requieren concentración (leer). Entre el 30- 50% de los casos de TEA asocian sintomatología de TDAH (aun- Los tics se han asociado al TDAH de que no lleguen a cumplir todos los crite- manera frecuente. En concreto, la for- rios), como hiperactividad, impulsividad ma más grave, el Trastorno de Gilles de o distraibilidad. Estas comorbilidades la Tourette (asociación de tics + trastorno suponen mayores dificultades de adap- de conducta) supera al 60% en comorbi- tación funcional. 1.8 El tratamiento farmacológico en el TDAH Si no hay contraindicación, se aconse- potencial de abuso y preferencia de la fa- ja medicar a cualquier menor con TDAH milia o persona adulta tras ser informa- grave o con un impacto funcional secun- dos por el médico. dario al TDAH: Aprendizaje escolar, rela- ciones familiares, relaciones interpersona- El criterio de edad para inicio del trata- les, adaptación social en general. miento farmacológico son los 6 años. En algunos casos se justifica su uso antes de Para la elección del fármaco debe te- esa edad debido a la repercusión funcio- nerse en cuenta: comorbilidad psiquiá- nal, siempre valorando el riesgo/beneficio trica, efectos secundarios, posibilidad de e individualizando cada caso convenien- cumplir las indicaciones de tratamiento, temente. 31
27
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas Es imprescindible realizar una historia consumo de tóxicos, exploración física, clínica exhaustiva que incluya la evolu- antecedentes familiares, historia social, ción del desarrollo psicomotor, los ante- pruebas complementarias de apoyo al cedentes de enfermedades de interés, diagnóstico. 1.9 ¿ Qué esperamos con el tratamiento ? Esperamos una mejoría de los síntomas conductas, comunicación, disminuyendo del TDAH, con efectos positivos sobre la el número de interacciones negativas y autoestima, motivación, procesos cogniti- mejorando la adaptación social (alumna- vos (rendimiento académico/ aprendiza- do con el que comparte aula, profesora- je), aumento de tareas, intensidad de las do) y familiar (progenitores, hermanos…). 1.10 ¿ Qué medicaciones existen ? ESTIMULANTES NO ESTIMULANTES - Metilfenidato - Atomoxetina - Lisdexanfetamina - Guanfacina 1.10.1 Estimulantes: Son medicamentos que actúan au- pida, al que le ha seguido posterior- mentando la Noradrenalina y la Do- mente el Metilfenidato de liberación pamina en la corteza prefrontal. El prolongada y posteriormente la Lis- primer fármaco estimulante utilizado dexanfetamina. Si bien comparten fue el Metilfenidato de liberación rá- algún mecanismo de acción con las 32
28
El TDAH en personas adultas anfetaminas (ambos son estimulan- 1.10.2. Medicación no estimulante: tes), el Metilfenidato no es una anfe- tamina. ATOMOXETINA Es una alternativa cuando existen pro- Las ventajas que presenta la libera- blemas afectivos, ansiedad o imposibili- ción prolongada y la Lisdexanfetamina dad de utilizar el Metilfenidato. Dado que sobre las formas de liberación más rá- no afecta a zonas motoras, no empeora los pida son que se promueve un mejor tics y no tiene riesgo potencial de abuso. cumplimiento, un efecto más suave, gradual y estable a lo largo del día, me- Los efectos secundarios se encuen- nor efecto rebote, menor estigmatiza- tran presentes en un 70%, sobre todo ción, menor riesgo de uso inadecuado al inicio del tratamiento y suelen ser y/o de abuso de medicación, siendo su leves y transitorios: dolores de cabe- desventaja principal el precio. za, disminución de apetito y pérdida peso, incremento de la tensión arterial El Metilfenidato no es efectivo en y la frecuencia cardiaca, dolor abdomi- un 30% de los casos. nal, náuseas, vómitos, mareos, insom- nio, somnolencia diurna, tos, fatiga. ¿Por qué los estimulantes produ- cen efectos secundarios? GUANFACINA Los neurotransmisores y sus recepto- Está indicado en el TDAH con predomi- res no se encuentran sólo en el cerebro. nio de impulsividad, problemas de con- Existen en todo el cuerpo, por lo tanto, ducta, agresividad, tics e incluso Síndro- el aumento de estos neurotransmisores me de Tourette. activa o incrementa toda la actividad de las neuronas dopaminérgicas y noradre- Esto es especialmente importante en nérgicas. los casos en los que el resto de fármacos no controlan perfectamente estos sínto- Los efectos secundarios son el resulta- mas y son una buena alternativa al uso de do de ese incremento, como es el caso otros fármacos. de la Noradrenalina y el aumento de la tensión arterial o de la frecuencia car- Sus efectos secundarios, a veces, pue- diaca. Así tenemos la disminución del den ayudar a contrarrestar los que pro- apetito, insomnio de conciliación, cefa- ducen el resto de medicamentos. Los leas, síntomas gastrointestinales, ansie- más habituales son el aumento del ape- dad, letargo o fatiga, empeoramiento tito, efectos sobre el sueño e hipotensión, de los tics. junto con otros efectos acompañantes como la cefalea o el dolor abdominal. En general, los efectos secundarios son leves, transitorios y modificables con el ajuste de dosis a la baja. 33
29
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 1.11 ¿ Qué esperar ? En el caso del pronóstico del TDAH, no hay una respuesta única categórica respecto a su evolución. Va a ser variable y a depender de di- comorbilidad, siendo peor cuanto más ferentes aspectos, que van desde la pre- temprano aparezca. Esto incluye la pre- sentación predominante del trastorno, sencia de otros trastornos del neurode- la gravedad de la clínica, la presencia o sarrollo asociados. no de comorbilidades asociadas, la inter- vención temprana y el apoyo social (tan- Otro factor con un gran peso va a ser to en el ámbito familiar como escolar). la dinámica establecida en el hogar (di- námicas con elevada expresividad emo- En lo que respecta al propio trastorno, cional o basadas en la ira-hostilidad-au- un porcentaje variable se mantiene en sencia), así como la existencia o no de la edad adulta (entre un 15-65%). Lo ha- problemas en los progenitores/figuras de bitual es que la hiperactividad e impul- apego (diagnóstico de TDAH con comor- sividad vayan disminuyendo, pudiendo bilidades u otros problemas de salud mantenerse la inatención. mental o física). En los estudios se ha visto que lo más Por último, como factores fundamen- frecuente es que las personas con TDAH tales de buen pronóstico, subrayaremos en la edad adulta tengan un funciona- la gran importancia de una identificación miento normal, salvo en periodos en los temprana y la instauración de un trata- que haya un incremento en la ansiedad, miento multimodal que abarque las di- donde puede hacerse más evidente nue- ferentes esferas de la infancia-adolescen- vamente la clínica de TDAH. cia-edad adulta y que vaya adaptándose a las diferentes necesidades/dificultades Se ha comprobado que los síntomas en aras de promover la autonomía y un de hiperactividad pueden predisponer desarrollo normal. a mayores comorbilidades (como es el caso de los Trastornos por Uso de Sus- tancias o los Trastornos de Conducta). Por lo tanto, la presencia de clínica de hiperactividad/inquietud grave o con mala respuesta al tratamiento va a ser un factor de mal pronóstico. Lo mismo ocurrirá con la presencia de cualquier 34
30
El TDAH en personas adultas 35
31
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 36
32
2 DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y EL BACHILLERATO A LA UNIVERSIDAD 37
33
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 2.1 Características de la etapa preuniversitaria 2.1.1. Características psicológicas. Suelen tener mucho peso particula- La intención de este material no es ser un ridades relacionadas con su cuerpo, su tratado, si no la de ofrecer una imagen para físico y su sexualidad. Normalmente ya que los educadores y cualquier persona in- llevan un tiempo exigiendo su parcela de teresada en acercarse a los aspectos edu- intimidad, “su mundo”. cativos de las personas con TDAH, sepan lo básico para saber situarse en el tema. Con los adultos de referencia suelen predominar los momentos delicados y a Hay quien, de broma, define la adoles- veces de discusión. El orden en sus cosas, cencia como la “etapa en la que los padres el aseo, los estudios…muchos son los posi- y madres se vuelven raros”. Es probable bles detonantes de una pequeña crisis. Es- que más de una familia se sonría al leer lo tas crisis muchas veces se solucionan con anterior, pero no se aleja mucho de la reali- diálogo y sobre todo, asumiendo que el dad. Los adolescentes se rigen, con mucha adolescente está probándose y conocién- frecuencia por “su” sentido de las cosas. No dose. En tanto dramaticemos y saquemos, es que se equivoquen sistemáticamente, como ellos dicen, “las cosas de quicio”, es- pero sí que aún no están preparados para taremos bloqueando esos momentos que evaluar todos los puntos de vista de los pro- no son otra cosa que de comunicación. A blemas, es normal, por lo que sienten que veces nos puede ayudar plantearnos que razonándolo todo se puede explicar casi es su forma de “berrinche”. cualquier tema. Y que lo que queda fuera de explicación, casi no vale la pena profun- Otro aspecto que puede ser intere- dizar más. Esto no es ninguna alteración sante analizar son sus motivaciones y de su pensamiento si no que todavía les su mundo de intereses. Esto es uno de falta completar algunas funciones que su los aspectos que más ha ido cambiando cerebro y, sobre todo, la experiencia, le van con los años. Aquí tiene mucha influencia a permitir adquirir. el grupo de amigos y amigas. El adoles- cente y sus colegas van definiendo y acer- Afectivamente cada vez cobra más peso cándose unos a otros según sus preocu- su grupo de referencia, sus iguales. No es paciones, su imagen personal, su forma que la familia importe menos, es que lo de enfocar la vida, en general. Vuelve a ser hacen de otro modo. Cada vez vale menos éste un aspecto evolutivo que forma par- el decir las cosas sin que les resulten lógi- te de lo sano en la vida de cualquier per- cas, o sin que vengan de alguien a quienes sona. De nuevo este suele o puede ser un ellos respeten de verdad. Aquí se incluye tema causante de conflictos. Pero, tam- cualquier adulto, de dentro y de fuera de bién de nuevo, toca conservar la calma y la familia y del ámbito educativo. tener un punto de vista amplio. 38
34
De la educación secundaria y el bachillerato a la universidad Si quisiéramos usar un emoticono que enfrenta a la decisión sobre su vocación representara a los adolescentes sería, en- futura, algo que no es fácil. Tener la sen- tre otros, el de la cara de duda. Tienen sación de que vas a decidir tu futuro la- dudas sobre muchas cosas. Una de ellas, boral con tanta premura asusta. Un con- que les afecta mucho, es su futuro. Son sejo es: cambiar la perspectiva de que pocos los que tienen las ideas claras so- es una decisión irrevocable, y que es bre qué estudiar o, como se dijo siempre, necesario plantearse un abanico de po- ¿qué quieren ser de mayores? Como esta- sibilidades, tanto si se tiene muy claro mos en los últimos años de las enseñan- la decisión de estudio como si no. Pue- zas medias, el meditar y trabajar sobre su de ser que nos marquemos un objetivo decisión resulta imprescindible y suele que no podemos alcanzar, por ejemplo, ser muy mejorable el proceso que siguen no llegar a la nota de corte exigida, algo para decidir. muy común en estos momentos. Con- templar y hacer una lista de posibilida- Esta es una etapa compleja, llena de des es imprescindible para no frustrar- incertidumbre y de toma de decisiones se, no decaer y sobre todo no cerrar las realmente importantes, el alumnado se puertas a todas las posibilidades. LISTA DE OPCIONES - Carreras universitarias por opción si se debe subir nota orden de preferencia. de corte. - Ciclos de grado superior - Ciclos de Grado Medio y que pueden luego realizar, posteriormente, hacerte llegar a la salida Prueba de Acceso a Ciclo de universitaria, una buena Grado Superior 2 2.1.2. Características de aprendizaje. tudios, con la vida o, si tiene TDAH, con Resulta conveniente hacer un apartado sus propias particularidades. sobre este tema, aunque pudiera parecer que debiera estar ya en el anterior. La ra- Anteriormente decíamos que el ado- zón es que consideramos que se debe lescente se tiene muy en cuenta a sí tener muy en cuenta cómo funciona el mismo, a sus amigos y a su familia, pero pensamiento del adolescente a la hora de otro modo. También le ocurre con el de aprender algo relacionado con los es- profesorado u otros adultos que se hayan http://www.edu.xunta.es/fp/acceso-grao-superior. 2 39
35
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas ganado su importancia y reconocimien- Lo primero y, a día de hoy, es que el to. Y esto es lo que queremos destacar: TDAH sigue con él toda la vida. Y esto, a la hora de aprender cosas nuevas, con cuanto antes se asuma mejor. Es im- mucha frecuencia, estarán aplicando “su pensable que se pueda garantizar cuál filtro”. Y no es que esto sea algo definitorio va a ser su evolución. Ni tiene el fraca- solo de la adolescencia, pero sí se ve más so asegurado, menuda barbaridad; ni claro en ella. Insistimos, una vez más, en tampoco el éxito (cómo algún “famoso” que esta forma de proceder es del todo quiere hacer creer). Lo único que tiene esperable y no supone ningún problema. garantizado es que tendrán que luchar por aprovecharse de las ventajas –que las Como quiera que sus puntos de interés tiene- de su particularidad. pueden variar con cierta frecuencia, esto puede complicar todo el proceso. Lo segundo, es que cuanto antes se pongan a generar estrategias o trucos En cualquier caso, su mente ya tiene para solventar algunos de los proble- adquiridas casi todas las capacidades de mas del día a día que vayan surgien- funcionamiento de un adulto, a la espera do, mejor. La verdad es que en esto ya de datos, es decir, de la experiencia. Esto deberían haber invertido algunas ener- es lógico. gías ellos y los adultos que los rodean. Y, en tercer lugar, para todos los EL TDAH SIGUE CON LA PERSONA afectados por esta situación: es funda- TODA LA VIDA. CUANTO ANTES mental asesorarse, informarse, consul- tar con especialistas y aprender, apren- SE ASUMA, MEJOR der y aprender. 2.1.3. Particularidades del TDAH y 2.1.4. Tratamiento educativo. trastornos asociados. En esta ocasión sí que hay ideas más Decir algo generalizable en este apar- claras, o por lo menos por escrito. En tado no es fácil, porque la variabilidad de el año 2014 se publicó el “Protocolo de situaciones es enorme. Desde si se pre- consenso sobre TDAH na infancia e na sentan o no y cuáles sean los trastornos adolescencia nos ámbitos educativo e asociados, hasta desde cuándo se sabe sanitario”. En este documento se reco- el diagnóstico del TDAH, si es TDA con ge una serie de recomendaciones para o sin Hiperactividad, si ha habido trata- los educadores, las familias y diversos miento farmacológico, educativo, etc. especialistas que ayudan a centrar la cuestión de cómo tratar el tema. Sí es En cualquier caso, se pueden dar algu- cierto que todavía faltan cosas por de- nas ideas que puedan guiar el trato con sarrollar y, sobre todo, sensibilidades los adolescentes que tengan TDAH. por crecer. 40
36
De la educación secundaria y el bachillerato a la universidad Animamos a convertir ese Protocolo • Coordinación y el mejor ajuste posi- en “obligatorio” y no solo en “recomen- ble entre todas las personas que intervie- dado”. Cuando el cumplimiento de las nen en la vida del alumno/hijo. indicaciones del Protocolo depende solo de la voluntad del docente, corremos el • En cuanto a la evaluación acadé- riesgo de perder posibilidades de mejora mica: segmentar las cuestiones de la en la persona con TDAH. forma más concreta posible, con un len- guaje claro y que sepamos que el alum- Es por ello que puede darse mucha no entiende lo que estamos pidiendo variabilidad en el tratamiento educati- que haga; variar la forma de evaluarlos vo. Desde los "forofos" que creen que, (suelen responder muy bien a la entre- por ejemplo, en el aula solo está el niño vista oral en la que podríamos pedir que con TDAH, hasta los que “no creen” en nos cuenten lo que saben y que muchas el TDAH. veces no se “dieron cuenta” que tenían que poner, siempre que se haga inme- Esperamos que manuales como éste y diatamente a la prueba escrita). otras muchas acciones, permitan que to- dos nos acerquemos a la realidad. El sistema educativo está dotado de herramientas legislativas que pueden ser En definitiva, el tratamiento del TDAH útiles para que la educación tenga un tiene un alto contenido educable, guia- real carácter inclusivo, como la adopción ble. Es cierto que algunos casos pueden de medidas metodológicas no significa- precisar de tratamiento farmacológico. tivas en el currículum, el aplazamiento Es indiscutible. Pero siempre hacen fal- de asignaturas en bachillerato, etc. Se ta unas adecuadas pautas educativas, amparan y engloban en la Atención a la que abarquen al alumnado, la familia Diversidad e Inclusión Educativa: y la escuela. Decreto 229/2011,de 7 de diciem- De todas las indicaciones que aparecen bre, por el que se regula la atención a la en el Protocolo, y las que vamos añadien- diversidad del alumnado de los centros do desde la práctica, rescataremos algu- docentes de la Comunidad Autónoma nas ideas que consideramos elementales: de Galicia en los que se imparten las en- señanzas establecidas en la Ley orgáni- • Normas claras y bien definidas. ca 2/2006, de 3 de mayo, de educación. • Situaciones lo más estructuradas Orden de 6 de octubre de 1995. Por la posible, con objetivos y exigencias claras, que se regulan las adaptaciones del currícu- cortas y bien definidas. lo en las enseñanzas de régimen general. • Expectativa de logro ajustadas a la Decreto 86/2015 del 25 de junio, por realidad de la persona concreta. el que se establece el currículum de la 41
37
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas educación secundaria obligatoria y del Real Decreto 943/2003, de 18 de ju- bachillerato en la Comunidad Autóno- lio. Por el que se regulan las condicio- ma de Galicia. nes para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema Decreto 120/1998, de 23 de abril., educativo para los alumnos superdota- Por el que se regula la orientación edu- dos intelectualmente. cativa y profesional en la Comunidad Autónoma de Galicia. 2.2 Acceso a la universidad Referencia legislativa: En general se puede afirmar que es Real Decreto 412/2014, de 6 de junio. ventajosa y adecuada para un alumno con Por el que se establece la normativa bási- TDAH. Las dudas suelen tener que ver con ca de los procedimientos de admisión a sensaciones por parte de los interesados. las enseñanzas universitarias oficiales de En ocasiones piensan que lo van a pasar Grado. (A tener en cuenta para realizar mal por ser diferentes. Es cierto que cada la “lista de opciones” que mencionamos uno es dueño de sus sentimientos, pero anteriormente). la prueba adaptada está pensada para ayudarles en un momento muy delicado La Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril. y del que puede depender su nota de en- Por la que se modifica la Ley Orgánica trada en los estudios que quieran hacer. 6/2001 de 21 de diciembre, de Universi- dades. 2.2.2. Legislación de adaptación de las ABAU. 2.2.1. ABAU distinta: solicitarla o no. RESOLUCIÓN conjunta de 21 de febre- Desde hace unos años, existe la posibi- ro de 2017, de la Secretaría General de lidad de hacer las ABAU de forma adap- Universidades y de la Dirección General tada. Es un trámite que no es nada com- de Educación, Formación Profesional e plejo, pero con frecuencia plantea dudas Innovación Educativa, por la que se dic- a los alumnos o a las familias. tan instrucciones para la realización, den- 42
38
De la educación secundaria y el bachillerato a la universidad tro del curso 2016/17, de la evaluación de • Para antes de cualquier examen: ase- bachillerato para el acceso a la universi- gúrate de que entiendes lo que el pro- dad (ABAU) para el curso 2017/18. fesor quiere decir con expresiones del tipo: “desarrolla”, “di lo que sepas”, “haz 2.2.3. Trucos para realizar las ABAU. un esquema”, “comenta”, “resume”, “cita”, La mayoría de manuales sobre el tema, etc. Por ejemplo, con el “cita” puede ocu- incluyen recomendaciones para las auto- rrir que nosotros entendamos que “solo ridades sanitarias, o educativas o para las hay que citar”, pero que el profesor nos familias. Pero apenas se implica a los pro- pida que “expliquemos algo más”. Si no pios alumnos en pensar soluciones para puedes en el primer examen, hazlo para sus problemas. Y problemas tenemos casi los siguientes. Todos sabemos que el pro- todos en la vida. fesor debe explicarlo antes de la prueba, pero nadie es perfecto. Pues ahí van algunas sugerencias: • Antes de empezar a leer las pregun- 2.2.4. Los Departamentos de tas, deja el bolígrafo aparcado. Déjalo en orientación y los/as tutores/as. la mesa a una cierta distancia. En el mundo académico, Orientación y Tutorización no desempeñan un papel • Lee un par de veces las preguntas. menos importante que el profesorado de No te preocupes por “perder el tiempo” cada materia. en este proceso, al final lo ganarás. Si co- rres, te puedes perder una parte de la En primer lugar, porque el Departa- pregunta. mento de Orientación es el encargado de tener el historial del alumnado y, por • Cuando acabes las dos lecturas haz ello, tiene una visión longitudinal del como si hablaras contigo mismo y “pre- proceso por el que haya pasado el alum- gúntate” lo que debes hacer. nado y su familia. • Ahora sí, coge el bolígrafo y ponte a Y en segundo lugar, porque casi todos escribir. los trámites que hay que llevar a cabo para muchas de las medidas educativas • En preguntas de “desarrollar” puede que se tomen, pasan por sus manos. venir bien hacer un sucinto guión, e ir marcando si lo vas poniendo todo. Está claro que en esta tarea deben estar acompañados por los especialistas de los • No se recomienda dejar tiempo para Equipos de Orientación Específicos y por repasarlo todo de nuevo. Es mucho mejor los Servicios de Salud correspondientes. ir utilizando el tiempo con equilibrio. Está demostrado que es mucho más difícil co- El tutor/a, por su parte, debe ser el rregir un problema que hacerlo bien desde acompañante del alumnado y su fami- el principio ¡qué se lo digan a los profesores!. lia a lo largo de cada curso. El alumna- 43
39
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas do con TDAH suele necesitar un punto cativos, familiares y la misma persona de conexión entre el profesorado –el tu- debe de tener en cuenta: tor/a- para que lleguen algunas de sus 1. Supone para el alumnado ansiedad dudas a los demás. Ni que decir tiene e incertidumbre ante lo nuevo. que el tutor debe ser informado desde 2. Lo desconocido genera una tensión y principio de curso de la existencia del afrontar situaciones sobrevenidas produ- diagnóstico y de si está tomando algún ce estrés. tratamiento farmacológico. Con ello, el 3. La transición a la Universidad es un tutor irá informando a la familia sobre proceso de transición complejo y mul- su evolución y, en caso necesario, la fa- tifactorial, que requiere del estudiante milia podrá solicitar al especialista al- cambios significativos y múltiples con gún ajuste. adaptaciones. 4. Interactúan factores y variables de A modo de conclusión, en esta etapa índole personal, familiar, social relacional preuniversitaria y de inicio, debemos de- e institucional que exigen una atención jar constancia de la importancia de las tanto desde la perspectiva del impacto características socio-emocionales que el sobre la persona cómo desde la perspec- individuo vive, y que todos los entes edu- tiva del proceso. 2.3 Características de la etapa universitaria El sistema universitario español ha expe- desarrollar e implantar en sus países una rimentado profundos cambios en las dos estructura del sistema universitario en últimas décadas, cambios impulsados en dos ciclos (grado y postgrado), un sistema gran medida por la construcción del Es- común de créditos europeos como uni- pacio Europeo de Educación Superior (en dad de medida académica, además de adelante EEES) en el marco de la sociedad mecanismos de movilidad de estudiantes de la información y el conocimiento. y trabajadores. El EEES es un proceso dilatado en el Por lo tanto, el proceso de Bolonia no tiempo que se inicia con la Declaración es más que la materialización de un obje- de La Sorbona (1998) y que se consolida tivo fundamental: la armonización de los y amplía con la Declaración de Bolonia sistemas universitarios en un espacio eu- (1999), en la que los ministros europeos ropeo común en el que fomentar la com- de educación de 29 países instaron a los parabilidad y cooperación garantizando estados miembros de la Unión Europea a y asegurando la calidad de la enseñanza 44
40
De la educación secundaria y el bachillerato a la universidad superior y fomentando una educación a que se indica en dicha disposición, es que lo largo de la vida. las personas con discapacidad tendrán de- recho a la exención total de tasas y precios Simultáneamente al trabajo en el con- públicos en los estudios conducentes a la texto europeo, y en coherencia con los obtención de un título universitario oficial. acuerdos asignados, se aprueba en Espa- ña la reglamentación que hace realidad A pesar de todas estas acciones y me- un proyecto común, con ese propósito didas de apoyo, hay que tener en cuenta nace la Ley Orgánica 6/2001 de Universi- como se mencionó en el apartado ante- dades3 (en adelante LOU), a la que segui- rior, que el paso de los estudios secun- rían un extenso desarrollo legislativo, en la darios a los universitarios es un camino que se establece una nueva ordenación complicado. Esta transición es un gran de la actividad universitaria en la que las cambio que experimenta todo el alum- enseñanzas universitarias se estructura- nado por las diferencias con las anteriores rán en tres ciclos, denominados respecti- etapas (en las culturas pedagógicas, pro- vamente Grado, Máster y Doctorado. fesionales y organizativas, en exigencias, metodología, estrategias de enseñanza La LOU es clara, en su disposición adi- y aprendizaje, etc) y la relevancia de la cional vigésima cuarta, en que las Uni- toma de decisiones que tiene que plan- versidades garantizarán la igualdad de tearse el alumnado cuando se enfrenta a oportunidades del alumnado y demás este proceso (Álvarez Pérez, 2012). miembros de la comunidad universitaria con discapacidad, eliminando cualquier forma de discriminación y establecien- do medidas de acción positiva de cara a EL PASO A LOS ESTUDIOS asegurar su participación plena y efectiva UNIVERSITARIOS ES UN en el contexto universitario. CAMBIO COMPLICADO Asimismo, la LOU establece que las universidades promoverán acciones para favorecer que todos los miembros Para los estudiantes con necesidades es- de la comunidad universitaria que pre- pecíficas de apoyo educativo (en adelante senten necesidades especiales o par- NEAE) como el alumnado con TDAH esta ticulares asociadas a la discapacidad transición es, si cabe, más compleja, ya que dispongan de los medios, apoyos y re- la metodología y manera de trabajar que cursos que aseguren la igualdad real y se desarrolla en el EEES puede resultarles efectiva de oportunidades en relación con novedosa respecto a su bagaje formativo, los demás componentes de la comunidad puesto que la entrada en la universidad su- universitaria. Otro aspecto fundamental pone un cambio en la manera de enten- Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril 3 45
41
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas der el proceso de enseñanza-aprendizaje, También el proyecto Tuning5 seña- en tanto que existe un salto sustancial en la que introducir un sistema con una es- cuanto a metodología utilizada, modelos tructura de tres ciclos supone pasar de un de evaluación, exigencias requeridas, ayu- planteamiento centrado en el profesorado das y apoyos recibidos, etc. a otro orientado al alumnado. De esta for- ma tanto el diseño de los planes de estu- Uno de los aspectos clave que define la dio como las programaciones docentes se manera de trabajar en el entorno universi- desarrollarían y llevarían a cabo teniendo tario actual es la dinámica de trabajo au- como eje de referencia el propio aprendi- tónomo del alumnado. Incluso el Sistema zaje de los/as alumnos/as. Por lo tanto, otra Europeo de Créditos (ECTS)4 establece de las claves del nuevo contexto universi- como unidad de medida en los estudios tario es que pivota alrededor del desarro- universitarios la cantidad de trabajo que llo de competencias por parte del alum- el/la alumno/a debe realizar para alcanzar nado tanto para su desarrollo personal los objetivos de cada una de las materias como profesional. Las competencias re- que componen el programa de estudios, presentan una combinación dinámica de y no sólo el número de horas que debe conocimientos, habilidades, capacidades estar presente en un aula. y actitudes y describen así los resultados del aprendizaje: lo que un/una estudiante El propio EEES establece así la ne- sabe o puede demostrar una vez comple- cesidad de conceder al alumnado tado un proceso formativo. una mayor autonomía y capacidad de decisión sobre su proceso formativo. Aunque Tuning reconoce que es absolu- En el modelo actual en esta unidad de tamente necesario formar y desarrollar co- medida se integran las clases presen- nocimientos y habilidades específicos de ciales de carácter expositivo con otras cada área y disciplina, ha puesto también actividades académicas en pequeño de relieve que debería dedicarse atención grupo de tipo más interactivo, además al desarrollo de competencias genéricas del trabajo personal en el que se in- (trabajo en equipo, habilidades interper- cluye las horas de estudio y de traba- sonales, creatividad, habilidades de co- jo donde el alumnado es protagonista municación, capacidad de resolución de de su proceso formativo y en el que el problemas, etc.) cada vez más imprescin- profesorado es un guía en el proceso dibles a la hora de preparar al alumnado de enseñanza-aprendizaje. De ahí la de cara a su futuro papel en la sociedad importancia que tiene el trabajo autó- como profesionales y ciudadanos. nomo y cooperativo tanto para el éxito académico como para el futuro profe- Asimismo, estudiar en la universidad no sional del alumnado con TDAH. es solamente una oportunidad para obtener 4 Sistema Europeo de Transferencia de Créditos, por sus siglas en inglés 5 Tuning Educational Structures in Europe 46
42
De la educación secundaria y el bachillerato a la universidad un título y desarrollar unas competencias, Todo ello se debe traducir en medi- sino que durante el tiempo que el alum- das y recursos de atención al alumnado nado pasa por la Universidad, éste tiene la universitario con diversidad funcional oportunidad de participar en una amplia para asegurar y garantizar un acceso a diversidad de actividades que contribuirán a la universidad en igualdad de oportuni- su desarrollo integral, cuestión que se tratará dades, así como una permanencia en la en profundidad en el capítulo 4. universidad que suponga una proceso equitativo y apoyos adecuados que den Otro desarrollo legislativo fundamental consistencia y sentido a una verdadera del EEES es el Real Decreto 1393/20076 educación superior de calidad. en el que se resalta que las universidades dispondrán de sistemas accesibles de in- En este sentido el conocimiento de formación y procedimientos de acogida los recursos de que disponen las univer- y orientación del alumnado de nuevo in- sidades para la atención al alumnado greso para facilitar su incorporación a las con diversidad funcional es clave para enseñanzas universitarias. Estos sistemas y facilitar la incorporación e inclusión del procedimientos deberán incluir, en el caso alumnado con TDAH, de ahí la impor- del alumnado con NEAE, los servicios de tancia del siguiente apartado tanto para apoyo, asesoramiento y orientación ade- los orientadores de secundaria, para el cuados, que analizarán la necesidad de profesorado universitario como para el posibles adaptaciones curriculares. propio alumnado. 2.4 Recursos La Ley de Universidades7 es muy clara presente en las aulas desde mecanis- en su artículo 42 cuando indica que el mos implementados en las propias po- estudio en la Universidad es un derecho líticas universitarias. En este capítulo in- de todas las personas. Para garantizar tentaremos recopilar aquellos recursos esta igualdad de oportunidades, las uni- que están presentes en la mayoría de versidades han puesto en marcha una las universidades y que sirven también serie de recursos institucionales que como apoyo al alumnado con TDAH dan respuesta a la diversidad que está que se matricula en ellas. 6 Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales 7 https://cutt.ly/Aeph5FA 47
43
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 2.4.1 Servicios de atención al alumnado. el contexto universitario, más allá del Todas las universidades públicas es- diagnóstico, a la persona en concreto y pañolas tienen servicios de atención sus necesidades específicas, ya que, al al alumnado, específicos o no para es- tratar con alumnado adulto, la historia tudiantes con NEAE8, donde cualquier de vida y los recursos que previamen- estudiante puede informarse de los re- te haya utilizado la persona, marcan de cursos de los que dispone su universi- manera determinante las necesidades dad a la hora de dar respuesta a sus que puede tener a la hora de realizar necesidades específicas. Existe una red la transición a la etapa universitaria. No de servicios de apoyo a personas con todas las circunstancias personales son discapacidad (Red SAPDU9) que aglu- iguales y, por lo tanto, la respuesta a las necesidades de cada persona no puede ser la misma. ESTOS SERVICIOS ADAPTAN Estos servicios son, por lo tanto, el EL CONTEXTO UNIVERSITARIO punto de partida de las adaptaciones A LAS NECESIDADES que se realizan dentro de la universi- ESPECÍFICAS DE CADA dad y sirven también como un nexo en- tre la persona y la comunidad universi- PERSONA taria ya que funcionan de forma similar a los departamentos de orientación de los centros de etapas educativas an- teriores. Si bien es cierto que la auto- tina a los servicios de estas caracterís- nomía universitaria también tiene sus ticas de la mayoría de universidades repercusiones en estos servicios, de for- españolas y que, a pesar de que en su ma que no todos cuentan con los mis- denominación se refiere a “discapaci- mos protocolos de acogida y actuación, dad” también suelen dar servicio a es- sí disponen de forma centralizada de tudiantes con NEAE como es el caso toda la información que puede necesi- del alumnado con TDAH. De hecho, en tar una persona con TDAH acerca de las la Guía de adaptaciones en la universi- solicitudes de adaptación que pueden dad (2017) nacida del trabajo realizado realizar para mejorar su experiencia de por esta red se recoge un apartado es- aprendizaje en la universidad. Todos es- pecífico para alumnado con TDAH con tos servicios están referenciados en la las recomendaciones básicas a la hora Guía de atención a la discapacidad en de adaptar los procesos de enseñanza la universidad que anualmente renue- y aprendizaje. Estos servicios adaptan va la Fundación UNIVERSIA10. 8 Necesidad específica de apoyo educativo 9 https://sapdu.unizar.es 10 La edición de 2018 puede consultarse en el siguiente enlace: https://cutt.ly/yepkM33 48
44
De la educación secundaria y el bachillerato a la universidad 2.4.2. Plan de Acción Tutorial. Aunque en cada una de las uni- LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS versidades se articula de una forma HAN DE SER UNO DE LOS PILARES distinta, el plan de acción tutorial de cada titulación sirve para que el alum- PARA EL ALUMNADO CON TDAH nado disponga de orientación en sus procesos de aprendizaje, en su transi- ción hacia el mundo laboral y en su te en muchas universidades, la unidad desarrollo profesional. Estas tutorías se encarga de elaborar un informe con se diferencian de las tutorías de cada todas las adaptaciones que es necesa- materia en su carácter transversal y rio aplicar en los procesos de enseñan- en que intentan facilitar el proceso de za-aprendizaje y se envía al tutor/a del adaptación del alumnado al contexto centro, que a su vez traslada el informe universitario, incluyendo la “configura- al profesorado implicado en la docen- ción del itinerario curricular atendien- cia de la persona que ha solicitado las do también a las especificidades del adaptaciones 13. Para el alumnado con alumnado con necesidades educativas TDAH esta figura es muy importante, especiales”11. Así cada estudiante que dado que sería la misma persona de se matricula en la universidad tiene la referencia durante todos los años en oportunidad de contar con una perso- los que estuviese cursando la titula- na de referencia dentro del centro que ción que haya elegido y esta estabili- puede asesorarle tanto la adaptación a dad facilita la acogida y transición tan- sus necesidades, como en los recursos to al inicio como durante sus estudios. de los que dispone. Al ser además una persona con cono- cimiento específico del centro, puede En algunas universidades, como servir de apoyo al alumnado a la hora la UDC12, la persona que ejerce esta de establecer sus rutinas y adaptar su labor de tutoría es única y especí- fica para todos los estudiantes con También existe en algunas universi- diversidad dentro del centro y está dades la figura del “alumnado mentor” en contacto directo con la Unidad de que, si bien no es exclusiva para el alum- Atención a la Diversidad (ADI), crean- nado con necesidades específicas, sí do una red de trabajo colaborativo puede ser muy útil en el caso de alum- para mejorar la inclusión del alumna- nado con TDAH. La mentoría, como su do con alguna necesidad en las aulas. nombre indica, expresa una relación Dentro de esta red, similar a la existen- entre una persona con más experiencia 11 Artículo 20 del Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario 12 Universidade da Coruña 13 Normativa de atención a la diversidad de la UDC: https://cutt.ly/Heph4FW 49
45
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas y otra con menos, en este caso alum- dos TTS (text-to-speech) y que leen los nado de últimos cursos con respecto documentos en texto para facilitar la al alumnado de reciente incorporación concentración del alumnado y la com- en las titulaciones. Esta relación impli- prensión de la materia. Algunos, como ca un procedimiento de orientación el ClaroRead, ofrecen además la posi- entre iguales que aporta información bilidad de marcar por palabras, frases que no aporta la tutoría, sobre todo en y párrafos para centrar más a la per- el día a día del alumnado universitario, sona e incluso permiten extraer ideas cómo organizan su trabajo y cuáles son previamente subrayadas sobre el texto las mejores estrategias para superar para hacer resúmenes. Si bien es cier- cada una de las asignaturas. to que la mayoría de estos programas no son gratuitos, muchas compañías 2.4.3. Recursos de apoyo . están añadiendo ya esta funcionalidad En cuanto a los recursos de apoyo, en sus programas, como es el caso de uno de los pilares fuertes que puede Microsoft que ya ofrece esta posibilidad ofrecer la universidad al alumnado con integrada en su Word. Muchas univer- TDAH son, sobre todo, recursos tecno- sidades tienen acuerdos para que su lógicos, ya que ofrecen la adaptación alumnado disponga de Office 365 y, a la singularidad de cada persona en por lo tanto, de estas funcionalidades. mayor medida que cualquier otro re- curso, especialmente en el alumnado Otro tipo de apoyo en la universi- que nos ocupa. Favorecen además la dad son las aulas virtuales. En ellas, autonomía del alumnado, ya que per- el profesorado puede prestar especial miten que sean artífices de sus propias atención a la accesibilidad de su mate- sinergias de trabajo. ria para el alumnado con TDAH, ya que puede estructurar y fragmentarla de forma que sea comprensible más fácil- mente y facilitar así el aprendizaje de la EL ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD misma. Estas aulas, generalmente en la ES UN DERECHO QUE TIENEN plataforma Moodle, permiten también TODAS LAS PERSONAS la interacción a través de foros y la ge- neración de alertas para las actividades que, de alguna forma, pueden ayudar a gestionar mejor las tareas a realizar. En cuanto al apoyo durante el estu- dio se puede hablar de programas que En este sentido, hay otras aplica- suelen ofrecer desde las universida- ciones, sobre todo para aquellas uni- des, del tipo ClaroRead, DiTex o Bala- versidades que tienen incorporado el bolka, son programas que también se Office 365 o similares, que sirven di- usan con alumnado con dislexia. Estos rectamente para establecer un flujo programas son programas denomina- de tareas y avisos de forma que, si se 50
46
De la educación secundaria y el bachillerato a la universidad incorpora la rutina de ir añadiendo los eventos, las sinergias de trabajo pue- den mejorar, incluso en el trabajo en grupo que en ocasiones puede ser complicado (a nivel organizativo) para el alumnado con TDAH. 2.4.4. Formación . Por último, uno de los compromisos que están adquiriendo todas las uni- versidades es la formación tanto de su profesorado, como del alumnado (en materia de aprendizaje transversal) so- bre temas relacionados con la diversi- dad en las aulas. Este bagaje es impor- tantísimo porque, como veremos en las recomendaciones del capítulo 3, el profesorado universitario no está obli- gado a disponer de formación pedagó- gica para desarrollar su carrera docen- te dentro de la universidad. A pesar de que esta tendencia está cambiando y las agencias que evalúan tanto al cuer- po docente universitario, como las titu- laciones en sí, están empezando a dar importancia a la atención a la diver- sidad, todavía no es un requisito para ejercer esta docencia. La formación apropiada del profeso- rado universitario, como señala Aranda Reduello (2014:273), implica desarro- llar competencias que “coloquen al es- tudiante en situaciones de aprendizaje óptimas para el desarrollo de sus po- tencialidades” y esto sólo puede con- seguirse a través de formación perma- nente del profesorado. 51
47
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 52
48
3 RECOMENDACIONES PSICOPEDAGÓGICAS 53
49
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 3.1 Recomendaciones psicopedagógicas para el alumnado con TDAH 3.1.1. Introducción. De entre las múltiples y diversas exi- Gestión del proceso de estudio gencias que debe afrontar el alumnado En general, el alumnado con TDAH universitario, la capacidad de regular su suele mostrar una serie de dificultades propio aprendizaje constituye una de a la hora de gestionar de forma eficaz el las más relevantes. En efecto, la adapta- proceso de estudio: ción exitosa a esta etapa requiere, entre otros aspectos, que el alumnado logre l Escasa planificación de las tareas planificar y organizar autónomamente a realizar, lo que conlleva un exceso su propio proceso de estudio, persistir y de improvisación. sostener su esfuerzo e implicación du- rante largos períodos, gestionar múlti- l Tendencia a iniciar actividades y ples tareas simultáneamente y trabajar dejarlas sin concluir. Les cuesta mu- en equipo. La impulsividad y las dificul- cho perseverar, y no suelen calibrar tades atencionales que suele presentar las consecuencias de ello. el estudiantado con TDAH, sin embar- go, constituyen a menudo un impor- l Frecuentes despistes, olvidan ins- tante obstáculo para el desarrollo de trucciones y directrices, no se fijan en estas competencias autorregulatorias. los detalles de los enunciados de las En no pocas ocasiones, dichas dificul- tareas, no revisan lo que han hecho. tades derivan en un pobre rendimien- to, sentimientos de frustración, rabia e l Se distraen con mucha facilidad inutilidad, problemas interpersonales y ante cualquier estímulo, externo pensamientos de autoculpabilización. (un ruido, un mensaje de WhatsA- pp, etc.) o interno (su mente tiende En el presente capítulo, abordare- a divagar); les cuesta mantener la mos las principales necesidades que atención de forma continuada en suele experimentar el alumnado con la misma tarea. TDAH durante su día a día académico, proporcionando una serie de pautas l Especial dificultad con materias, y recomendaciones psicopedagógicas tareas y exámenes que exigen una que pueden ayudarle a superar de ma- gran capacidad de organización y nera eficaz los obstáculos a los que se selección de información (por ejem- enfrenta. A efectos organizativos, el ca- plo, el Trabajo Fin de Grado, la pre- pítulo se estructura en torno a cuatro paración de exámenes de desarro- grandes bloques: llo). Les suele costar mucho priorizar. 54
50
Recomendaciones psicopedagógicas l A menudo procrastinan, ya sea der los estribos, enfadarse con otras porque se implican en otras activi- personas, abandonar lo que estaban dades más estimulantes o porque haciendo (por ejemplo, un trabajo la tarea académica les genera es- académico, la carrera que estaban tados emocionales desagradables estudiando), aislarse o consumir sus- (ansiedad, frustración, rabia). tancias adictivas. l Suelen desperdiciar mucho l A menudo se entusiasman con tiempo, muchas veces sin ser algo o con alguien para desmoti- conscientes de ello, lo que les di- varse y decepcionarse rápidamente. ficulta entregar los trabajos en la Con frecuencia experimentan cam- fecha marcada por el profesorado, bios emocionales bruscos. preparar todos los contenidos que serán objeto de evaluación o res- l Se frustran con facilidad y suele cos- ponder a todas las cuestiones que tarles el manejo de emociones como se formulan en un examen. la ira, la rabia, la ansiedad, la tristeza, la vergüenza, la culpa y el miedo. l Normalmente, se sienten más responsables de sus fracasos que l Dificultad para mantener o recu- de sus éxitos académicos (aunque, perar la calma. Suelen exhibir un paradójicamente, suelen culpabili- alto grado de activación emocional, zar a los demás de sus errores). especialmente cuando las cosas no salen como quieren. Regulación emocional La gestión emocional es una de las l Tienden a desarrollar pensa- áreas que, por lo común, más se ven afec- mientos de inutilidad y escasa valía tadas en las personas con TDAH. En este personal. Suelen ser muy críticos y sentido, las principales dificultades que duros consigo mismos, autoculpa- suele experimentar durante la etapa uni- bilizándose de su pobre rendimien- versitaria el alumnado que presenta este to académico o de sus problemas trastorno son las siguientes: en las relaciones interpersonales. l Alta tendencia a responder con Habilidades sociales impulsividad ante los problemas Si bien, por lo general, las personas y el estrés, sin pararse a pensar en con TDAH tienen un carácter extrover- las consecuencias de sus actos. Sus tido y entusiasta, sus conductas de des- reacciones acostumbran a ser más atención, hiperactividad e impulsividad emocionales que lógicas. Como re- pueden generarles conflictos interper- sultado, pueden implicarse en res- sonales. A continuación, se mencionan puestas desadaptativas como per- las principales dificultades que suele 55
51
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas presentar el alumnado con TDAH a este con TDAH, por el contrario, tienden respecto: a mostrar un tono de voz excesiva- mente bajo, a menudo unido a un l Les cuesta mantener el hilo de ritmo lento y vacilante, transmi- una conversación, cambian de tiendo una sensación de desgana tema repentinamente, se distraen, o de inseguridad. desconectan sin darse cuenta. l Por lo común, carecen de habili- l Tienden a interrumpir de ma- dades para solicitar ayuda de otras nera brusca a sus interlocutores, personas de forma adecuada. Son no respetan el turno de palabra y muy impacientes y no toleran que se inmiscuyen en conversaciones les hagan esperar a la hora de reci- ajenas. bir la ayuda que demandan. l Tienen muchas dificultades para l Son muy sensibles al rechazo, por reprimir lo que están pensando en lo que no aceptan bien las críticas. ese momento, lo que puede gene- rar incomodidad, malestar o enfado Fortalezas personales en los interlocutores. Generalmente, cuando pensamos en el alumnado con TDAH, lo hacemos en l Su exceso de impulsividad a me- términos de dificultades, problemas o nudo les hace responder de mane- limitaciones. Si bien no se puede negar ra muy agresiva ante sus interlocu- que estas existen, tampoco debemos tores cuando se sienten frustrados olvidar que el estudiantado que presen- o enfadados. ta este trastorno posee enormes talen- tos, cualidades y potencialidades que l Suelen hablar de manera muy pueden resultarles de gran utilidad en acelerada, atropellada y desorgani- su vida académica y personal. Entre sus zada, como si las ideas se agolpasen puentes fuertes destacan: entre sí, transmitiendo un aparente estado de nerviosismo y ansiedad. l Son ingeniosos, creativos e inno- vadores en sus ideas y suelen en- l Es también frecuente que se ex- contrar nuevas vías para superar presen con un tono de voz inade- obstáculos y dificultades. cuado. En algunos casos, el tono es más alto de lo socialmente con- l Son enérgicos y suelen mostrar vencional, lo que hace que llamen gran iniciativa y entusiasmo. excesivamente la atención, restan- do privacidad a la conversación l Les gusta aprender y descubrir que mantienen. Otras personas cosas nuevas. 56
52
Recomendaciones psicopedagógicas l Son trabajadores incansables en mente en la evaluación planteada aquello que les entusiasma. por el profesorado. l Tienen capacidad para gestionar l Asiste con regularidad a las clases, varias tareas simultáneamente. prestando atención a las pistas que te proporciona el profesorado (co- l Suelen ser cariñosos, amables, mentarios del tipo “esto es muy im- sensibles y con gran corazón. portante” o “anotad bien esto que os voy a decir”). l Muestran un amplio repertorio de temas de conversación, son joviales l Empieza a estudiar desde el prin- y extrovertidos. cipio de curso y hazlo regularmen- te. Igualmente, no dejes la realiza- l No son rencorosos, perdonan fá- ción de los trabajos para el último cilmente. momento. Valora las razones que te llevan a postergar el estudio o A continuación, se ofrecen algunas la realización de los trabajos para orientaciones que pueden ser de gran el último momento y piensa en los ayuda para que el alumnado con TDAH beneficios y perjuicios que implica logre superar con éxito cada una de estas estudiar con tiempo suficiente o dificultades. hacerlo únicamente al final (puedes anotarlos en un papel para visuali- 3.1.2. Gestión del estudio. zarlos mejor). Te ayudará a evitar El estudio es una actividad que re- que te sientas tentado/a a poster- quiere una gran capacidad de autorre- gar el trabajo académico. gulación. Planificar, saber priorizar entre distintas tareas, gestionar bien el tiempo, l Anota en tu agenda personal todas vencer la tentación de postergar las obli- las tareas que tienes que realizar, ya gaciones, evitar distracciones, etc., son ha- sean académicas (trabajos, presen- bilidades esenciales para tener éxito aca- taciones, preparación de exámenes) démico. Estas habilidades se aprenden y o extraacadémicas (cita médica, reu- desarrollan con la práctica. Para ello, ten nión con amigos, etc.) y revísala cada en cuenta los siguientes consejos: día (escoge el momento que prefie- ras: al llegar de la Facultad, antes de Aspectos a tener en cuenta ANTES acostarte, nada más levantarte, etc.). de ponerte a estudiar, hacer un trabajo Te ayudará a organizarte y a no olvi- académico o preparar los exámenes… dar tus compromisos. l Consulta las guías docentes de l Elabora un calendario de estudio cada asignatura, fijándote especial- para cada día de la semana y trata 57
53
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas de cumplirlo. Prioriza las tareas en estudiar o hacer el trabajo que ha- función de su grado de urgencia e bías planificado. Estos distractores importancia. pueden ser externos (por ejemplo, la televisión, el ordenador, el telé- l Haz una planificación del tiempo fono móvil, las redes sociales, los diario que le dedicarás a cada asig- amigos, etc.) e internos (sentir des- natura y trata de ceñirte a ella. Es im- interés y desgana por la tarea, el portante que esta planificación sea cansancio, los problemas persona- realista, de manera que no intentes les, abstraernos en nuestros propios hacer más cosas de las que realmen- pensamientos, etc.). Antes de em- te puedes. Observa cuánto tiempo pezar a estudiar piensa en cuáles eres capaz de dedicar tu atención te suelen afectar más a ti y cómo al estudio sin distraerte ni cansarte y puedes evitar que te perjudiquen. planifica el trabajo en consecuencia. l Selecciona el lugar más apropia- l Planifica algunos breves descansos do para realizar el estudio, teniendo mientras estudias o haces un trabajo. en cuenta lo siguiente: a) el lugar Te ayudarán a relajarte y retomar el carece de elementos que pueden estudio con más energía. Por ejem- distraerte fácilmente (ruidos, telé- plo, puedes parar cinco minutos fono móvil, ordenador, televisión, cada media hora. Procura ser disci- presencia de otras personas, etc.); plinado/a con el tiempo de descanso b) la iluminación es suficiente para que planificas. Para evitar despistes, poder leer el material de estudio puedes ponerte una alarma que te sin dificultad; c) la silla es conforta- avise cuando llegue el momento de ble y la mesa es lo suficientemente iniciar y finalizar el descanso. grande para desplegar los materia- les que necesitas para estudiar; d) l Márcate objetivos de estudio pe- dispones de todo el material que queños y a corto plazo. Te resultará vas a necesitar para trabajar: libros, más fácil alcanzarlos y te motivará apuntes, lápices, rotuladores, orde- a continuar esforzándote. Por ejem- nador…; e) la temperatura es ade- plo: “entre las 18.00 y las 18.30 h voy cuada (no sientes ni frío ni calor). a leer el Tema 1 de la asignatura de Psicología del desarrollo y anotaré l Para facilitar la comprensión y las ideas que me parecen más im- memorización del material objeto portantes de cada apartado”. de estudio utiliza las técnicas que más te ayuden (puede ser el sub- l Toma conciencia de los múltiples rayado de palabras clave, la reali- distractores que pueden hacerte zación de resúmenes o esquemas perder mucho tiempo e impedirte que contengan la información más 58
54
Recomendaciones psicopedagógicas importante, la utilización de reglas mnemotécnicas que te ayuden a l La noche anterior al examen: a) recordar fechas y datos relevantes o programa el despertador a una conceptos clave, etc.). hora que te permita levantarte y llegar con tiempo suficiente; b) pre- l Asiste a las tutorías con el profe- para todo el material que te vaya a sorado para aclarar las dudas que hacer falta durante la prueba (bolí- tengas. grafos, lápices, calculadora, etc.). l Trata de hacer algo de ejercicio Aspectos a tener en cuenta MIENTRAS físico o de practicar técnicas de re- estás estudiando, elaborando un trabajo lajación para aplacar el exceso de académico o haciendo un examen. ansiedad. l Cada cierto tiempo (por ejemplo, l Planifica algo de tiempo libre y una vez cada hora) analiza si estás de ocio para tu descanso y disfrute. cumpliendo con los objetivos que ¡Pero que no interfiera en tus res- te habías marcado y el tiempo pre- ponsabilidades académicas! visto para cada tarea. Si no estás haciendo las cosas conforme te ha- l En relación al examen, infórma- bías propuesto, trata de analizar las te sobre los siguientes aspectos: a) causas de ello y de adoptar alguna material que entra; b) porcentaje de medida que te ayude a mejorar. Al- la calificación final que se le otorga; gunos de los aspectos que puedes c) tiempo de duración de la prueba; tener en cuenta en tu análisis son d) lugar en el que se desarrollará; e) los siguientes: a) mala planificación tipos de preguntas: elección múlti- del tiempo dedicado a cada tarea; ple, desarrollo, respuesta corta, ver- b) dificultades de comprensión dadero/falso, etc.; f) puntuación de del material de estudio mayores cada pregunta; g) materiales per- a las previstas; c) distractores no mitidos en el aula. detectados o no controlados ade- cuadamente; c) cansancio/fatiga; l Revisa las preguntas de exáme- d) estados emocionales como, por nes de otros años y trata de respon- ejemplo, la ansiedad o la frustra- derlas para valorar tu nivel de pre- ción; d) condiciones de ilumina- paración. ción o de temperatura del lugar de estudio inapropiadas. l En los días previos al examen trata de alimentarme de forma saluda- l Al entrar en el aula de examen, ble y de dormir el número de horas procura sentarte en un lugar aleja- suficiente. do de ruidos y distracciones. 59
55
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas l Antes de empezar el examen, l Trata de relajarte y no pensar en el coloca tu reloj encima de la mesa, examen o en el trabajo que has en- en un lugar en el que puedas ver tregado hasta que el profesor/a co- en todo momento el tiempo de munique las notas. que dispones para escribir. l Después de saber la nota que ob- l Cuando tengas el examen de- tuviste en el examen o en un traba- lante, lo primero que debes hacer jo académico reflexiona sobre las es poner tu nombre y apellidos causas que te han llevado a obte- en la hoja. ner ese resultado (por ejemplo, un mal resultado puede deberse a un l Antes de empezar a escribir: a) uso inadecuado de las estrategias y verifica cuántas preguntas tiene técnicas de estudio). el examen en total; b) planifica el tiempo que le vas a dedicar a cada l Asiste a la revisión de exámenes y pregunta; c) lee con atención cada trabajos marcada por el profesor/a palabra de los enunciados de las si no tienes claro en qué has fallado preguntas y piensa en la respuesta o cómo puedes mejorar. antes de escribirla. l Reflexiona sobre la conveniencia l Empieza respondiendo a las pre- de hacer cambios en tu forma de guntas que consideres más fáciles. preparar los exámenes o de enfocar la realización de trabajos para po- l Al finalizar el examen, repasa der obtener mejores resultados en las respuestas que has escrito en el futuro. Céntrate en todos aquellos cada pregunta. aspectos que están bajo tu control (por ejemplo, el tiempo dedicado al Aspectos a tener en cuenta DESPUÉS estudio, el descanso, la gestión de de estudiar, acabar un trabajo académi- los distractores, etc.). co o entregar un examen… l Cada día, al concluir el tiempo 3.1.3. Regulación emocional. dedicado al estudio o a la realiza- Todas las personas, en algún momen- ción de un trabajo, reflexiona acer- to de nuestras vidas, atravesamos pro- ca de en qué medida has logrado blemas, momentos difíciles e incluso hacer todo lo que te habías pro- dolorosos. En este tipo de situaciones, es puesto. Analiza las causas de ello y frecuente que se desarrollen pensamien- piensa en qué podrías hacer para tos derrotistas del tipo “jamás lo conse- mejorar tu planificación de cara a guiré” o “soy un fracaso”. Estos pensa- los días sucesivos. mientos, a su vez, suelen traer asociadas 60
56
Recomendaciones psicopedagógicas emociones que nos provocan malestar, provocó esa emoción, los pensa- como el miedo, la ansiedad, la frustra- mientos que tuviste, tus sensacio- ción, la rabia, la ira o la tristeza. Las si- nes corporales (por ejemplo, la sen- guientes pautas te ayudarán a gestionar sación de un “nudo” en el estómago) de manera adecuada los problemas y las y cómo te comportaste. Reflexiona emociones difíciles: sobre cómo tus emociones difíciles se relacionan con lo que piensas y l Toma conciencia de que los pro- sientes, y con cómo actúas. blemas forman parte de la vida de todas las personas. Cuando te l Cuando te sientas con nerviosis- enfrentes a un problema, trata de mo, ansiedad, irritación, rabia, pre- abordarlo aplicando los siguientes ocupación, etc. por alguna razón, pasos: 1) define y concreta cuál es cierra los ojos y trata de visualizarte el problema que tienes; 2) piensa y afrontando esa situación de forma anota todas las posibles soluciones calmada. que se te ocurran; 3) valora las ven- tajas e inconvenientes de cada una l Dedica unos minutos al día (pue- de esas soluciones y escoge la que de ser al levantarte, en un descanso consideres mejor; 4) pon en prácti- de tus horas de estudio, al acostarte, ca la solución escogida y analiza si etc.) a respirar de forma lenta, rítmi- es la adecuada (si no lo es, piensa ca y consciente, utilizando todo el en las causas de ello y valora cuál sistema respiratorio al completo. Te sería la mejor alternativa). ayudará a relajarte. Escoge un lugar tranquilo en el que estés cómodo/a l Antes, durante y después de y nadie te interrumpa. afrontar situaciones que te pro- voquen emociones difíciles (ira, l Acepta que no siempre las cosas rabia, vergüenza, culpa, ansiedad, salen como queremos. Hay situa- tristeza, etc.) proporciónate a ti ciones que escapan a nuestro con- mismo mensajes positivos (por trol y no podemos hacer nada por ejemplo, “Calma. Todo irá bien. Ya modificarlas. me he enfrentado a situaciones peores anteriormente y he salido l Presta atención plena a todas adelante”). Recuerda que, cuanto tus emociones (tanto las que te más practiques este tipo de men- resultan agradables como las que sajes, más te ayudarán. no). Incluso la frustración o el mie- do nos aportan información va- l Siempre que experimentes una liosa (por ejemplo, el miedo nos emoción que te haga sentir mal, alerta del peligro garantizando la trata de identificar la situación que supervivencia). 61
57
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas l Identifica aquellos aspectos de mezclar varios temas de conver- tu vida por los que te critiques y te sación a la vez, céntrate en hablar hagan sentir avergonzado/a o culpa- sobre el tema en torno al que gira ble. Trata de repararlos administrán- la conversación; e) procura hablar dote mensajes autocompasivos (por al mismo volumen (ni más alto ni ejemplo, “tengo derecho a equivo- más bajo) que tus interlocutores; carme. Todos lo hacemos. Pero pue- habla despacio. Te harás entender do aprender de los errores”). mejor y te permitirá organizar las ideas que quieres expresar. l Cultiva tu bienestar con aspectos de tu vida que te hagan sentir bien l Exprésate con asertividad, inclu- y te hagan disfrutar (pasar tiempo so en situaciones que te hagan con tus amigos/as, practicar tu afi- sentir enfado, frustración o males- ción favorita, etc.). tar. La asertividad te permite de- fender tus derechos y expresar tus opiniones, preferencias y necesida- 3.1.4. Habilidades sociales. des, respetando los sentimientos Una de las necesidades básicas del de los demás. ser humano es la de relacionarnos con otras personas. Somos seres eminente- l Reflexiona sobre las consecuen- mente sociales, por lo que establecer cias que conlleva expresarse de relaciones positivas con familiares, amis- formas no asertivas (por ejemplo, tades, compañeros/as de clase, com- siendo agresivos/as con los demás; pañeros/as de trabajo, etc., contribuye o, al contrario, siendo pasivos/as y en gran medida a nuestro bienestar. A plegándonos siempre a sus opi- continuación te ofrecemos una serie de niones y preferencias, incluso aun- recomendaciones que pueden serte de que no estemos de acuerdo con gran utilidad a la hora de relacionarte ellas). Piensa en cómo podrías res- con otras personas: ponder de forma asertiva en esas situaciones. l Para relacionarte de forma efi- caz con los demás ten en cuenta l Si recibes alguna crítica, trata los siguientes aspectos: a) respeta de analizarla de forma calmada. el turno de palabra de tus inter- Presta atención a lo que te dicen, locutores, no les interrumpas; b) a quién te hace la crítica y valo- mientras te hablan, escucha con ra cuáles pueden ser sus razones atención mirando a los ojos de tu (puede que su intención sea ayu- interlocutor; c) tómate un momen- darte a mejorar). Reflexiona sobre to para pensar lo que quieres de- si la crítica es o no acertada y res- cir antes de hablar; d) procura no ponde a ella asertivamente. 62
58
Recomendaciones psicopedagógicas l Cuando necesites ayuda, antes de derle tu asiento del autobús a una pedirla, piensa en quién puede ser persona mayor). Transcurrido ese la persona más adecuada para ayu- tiempo, piensa en cómo tu forta- darte, cuál puede ser el momento leza personal te ha ayudado. Cada más indicado para solicitar su ayu- semana puedes probar a poner en da y cómo debes expresarte para práctica una fortaleza distinta y re- que entienda con claridad qué ne- flexionar sobre su utilidad. cesitas de ella. l Identifica tus principales valo- res en diferentes áreas (relaciones 3.1.5. Fortalezas personales. familiares, pareja, amistades y re- Cada ser humano tiene defectos y li- laciones sociales, trabajo, tiempo mitaciones, pero también virtudes, ta- libre y ocio, espiritualidad, ecolo- lentos y fortalezas personales. Estas po- gismo y naturaleza, etc.) y estable- tencialidades son las que nos permiten ce objetivos congruentes con los superar cada obstáculo que se presenta mismos. Por ejemplo, si uno de tus en la vida y alcanzar las metas que nos valores es el respeto y cuidado al proponemos. Así pues, es importante medio ambiente, desarrolla ob- conocer cuáles son nuestras fortalezas jetivos acordes con él: estimular a y saber utilizarlas en nuestro favor. Las tus seres queridos a que reciclen, siguientes sugerencias te ayudarán a reducir la cantidad de agua utiliza- conseguirlo: da en actividades cotidianas como ducharse, fregar los platos, etc. l Completa el Cuestionario VIA de las fortalezas personales (ht- l Cada noche, antes de acostarte (o tps://www.authentichappiness. cada mañana, al levantarte, según sas.upenn.edu/es/questionnaires/ prefieras), dedica unos minutos a cuestionario-de-fortalezas-perso- pensar en los motivos que tienes nales) e identifica cuáles son tus para agradecer lo bueno de las co- principales fortalezas. sas que te pasan (por ejemplo, pue- des dar las gracias por poder du- l Escoge una de las fortalezas charte cada día con agua caliente, personales que posees y ponla en por tener personas a tu alrededor práctica en tu día a día por espa- que te quieren y te apoyan, etc.). cio de una semana (por ejemplo, si una de tus fortalezas es la amabi- lidad, puedes ofrecerte a ayudar a un vecino con las bolsas de la com- pra; puedes colaborar con tus pa- dres en las tareas domésticas; o ce- 63
59
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 3.2 Recomendaciones psicopedagógicas para el profesorado Aunque la profesión docente dentro cuatrimestres y no hace un seguimien- de la universidad ha ido cambiando to tan directo de cada estudiante. A a lo largo de las décadas, sobre todo esto hay que añadir que en los niveles para adaptar la docencia al nuevo con- anteriores de educación, las adaptacio- texto que vino de la mano del Espacio nes necesarias son marcadas por el mi- Europeo de Enseñanza Superior14 (en nisterio y las comunidades autónomas adelante EEES), la realidad es que la de una forma más reglada, mientras mayoría del profesorado que imparte que en la universidad no existe norma- clase en las aulas universitarias carece tiva específica al respecto, excepto al- de una formación pedagógica espe- gunos casos como el de la Universidad cífica. Esto choca frontalmente con la de Navarra16. Sin embargo, el derecho realidad de que las aulas son cada vez a la educación en igualdad de condi- más diversas y requieren de la puesta ciones no debería verse mediatizado en marcha de estrategias específicas por la visibilidad o no de la diversidad para garantizar la a inclusión de alum- funcional de la persona y, tal vez en nado con necesidades diferentes en las estos casos, requiera de adaptaciones titulaciones universitarias. que tienen más que ver con el acom- pañamiento del alumnado, la manera El alumnado con NEAE15 (Alumna- en la que adquieren el conocimiento do con Necesidades Específicas de e incluso la manera en la que pueden Apoyo Educativo) puede pasar des- ponerlo en práctica en los procesos apercibido dentro de un aula si no evaluativos. se tiene conocimiento previo sobre situación y traducirse en estereotipos Como vimos en el capítulo anterior como “pasota”, “indiferente”, “vago/a” o, de la guía, las universidades tienen una simplemente, “que no llega al nivel”. En red de tutores/as (sean específicos para el caso del TDAH, al tratarse de necesi- el alumnado con diversidad o no) que dades no visibles, es posible que pasen son el puente para el alumnado entre lo desapercibidas en un entorno tan com- puramente académico y todo el contex- plejo como el universitario en el que el to universitario, para esta figura van di- profesorado organiza sus materias por rigidas las primeras recomendaciones. 14 En adelante EEES 15 Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo 16 https://www.unavarra.es/digitalAssets/100/100044_100000Resolucion-del-Rector-N-719-2016.pdf 64
60
Recomendaciones psicopedagógicas Recomendaciones para las personas tan apoyados y tengan una figura que tutorizan a alumnado con TDAH de referencia en caso de necesitar orientación. l Mantener una entrevista al inicio del curso con la persona para ase- l Es importante apoyar a este gurarse de que ha recibido toda la alumnado a participar de la vida información que necesita para que universitaria más allá de lo estric- el proceso de transición bachille- tamente académico. El ocio y el rato-universidad se realice en las deporte puede ser, como se verá mejores condiciones (horarios, re- en el capítulo 4, un pilar funda- cursos, servicios). mental para mejorar el desarrollo curricular. l Contactar con todo el profesora- do implicado en la docencia para A continuación, y tomando como base asegurarse de que disponen de la Guía de adaptaciones en la Universi- la información sobre las adapta- dad (2016) publicada a partir del traba- ciones que han de realizar en sus jo del personal técnico que conforma la materias y derivarlos al servicio Red SAPDU, exponemos una serie de correspondiente en caso de que recomendaciones para el profesorado a necesiten apoyo para realizarlas. la hora de adaptar su actividad docente Estas adaptaciones se envían an- dentro de las aulas universitarias. En la tes del inicio de curso al tutor/a mayoría de los casos, estas recomenda- desde el Servicio de Apoyo de ciones vendrán dadas por la oficina de cada universidad. apoyo correspondiente de la universi- dad, siempre y cuando la persona haya l Realizar un seguimiento de la per- solicitado estas adaptaciones. En esta sona con TDAH y una reunión final circunstancia, la oficina personaliza las de curso con el profesorado para recomendaciones teniendo en cuenta recoger en un informe los avances la historia educativa y de vida del alum- de la persona, especialmente en el nado, sin embargo, se pueden recoger primer año, donde existe una tasa algunos consejos básicos para todo el de abandono mayor. alumnado con TDAH. l La orientación del alumnado con Recomendaciones para el profesorado TDAH requiere de empatía y com- que imparte clase a alumnado con TDAH prensión de las dificultades que presenta, no siempre visibles, así l Evitar en todo momento com- que es necesario siempre estable- portamientos sobre protectores y cer canales de comunicación esta- evidenciar las diferencias del alum- bles y regulares para que se sien- nado con TDAH. Es importante res- 65
61
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas petar los ritmos de la persona y sus cer siempre un resumen de la últi- decisiones con respecto a la visibi- ma clase para enlazar contenidos, lidad de sus adaptaciones. usar siempre las mismas rutinas dentro de la clase, no interrumpir l Todos los avisos e instrucciones la docencia para tratar temas que han de ser concisos y claros y esta- no tienen que ver con ella). blecer contacto visual con la perso- na para comprobar si lo ha enten- l Fomentar la participación del dido. Cuanto más estructuradas y grupo clase, no sólo en las ac- claras sean las instrucciones, mejor tividades académicas, sino en será la respuesta de la persona con la inclusión real. De ser posible, TDAH ya que el contexto le resul- buscar grupos reducidos para el tará más reconocible, sobre todo si trabajo en grupo, mejor incluso las estructuras se repiten. por parejas, ya que el alumnado con TDAH trabaja mejor en estos l Utilizar un lenguaje sencillo y contextos más individualizados. directo durante la docencia, con pausas para retomar la atención y l Realizar un seguimiento de la enlazando el contenido con los co- persona para comprobar su evo- nocimientos previos. Es importante lución dentro de la materia y fo- utilizar esquemas iniciales de refe- mentar su motivación hacia el es- rencia, señales de transición den- tudio remarcando aquellas tareas tro de la estructura del contenido que va superando correctamente. y revisiones intermedias o finales Poner en valor los aciertos y no (Paricio, Fernández y Fernández, sólo lo que necesita trabajar más. 2019:60) que ayuden al estudiante con TDAH a crear su propio esque- l Facilitar estrategias y recursos ma de lo que debe aprender. para la organización y planifica- ción del estudio y de las tareas l Intentar que la persona se sien- universitarias, por ejemplo, en te en un sitio en clase donde el uso de entornos virtuales tipo exista un contacto visual lo más Moodle. Mantener una estructu- directo posible con el profesora- ra clara de los contenidos y di- do, así podrán comprobar el se- ferenciar bien cada parte para guimiento que está haciendo la que el seguimiento por parte del persona de las explicaciones. alumnado sea más sencillo. l Buscar estrategias que favorezcan l En las tareas evaluativas y exá- la atención (fragmentación de ta- menes, intentar utilizar enuncia- reas, listas de control de pasos, ha- dos sencillos, cortos y directos 66
62
Recomendaciones psicopedagógicas (marcar con negrita las partes im- portantes) e insistir en que todo el alumnado (para no evidenciar a la persona) lea varias veces y se asegure de que ha entendido lo que se le pregunta. ✔ Entregar a la persona las preguntas en hojas separadas para que puedan centrarse en cada una en cada momento. ✔ Intentar que no coincidan más de un examen por día. ✔ Intentar colocar al alumna- do en zonas alejado de dis- tracciones y de posibles ruptu- ras de concentración (puertas, ventanas, zonas de ruidos). ✔ Aumentar un 25% los tiem- pos de entrega y los exámenes ✔ Evaluar las pruebas atenién- dose a los contenidos y no a la forma de expresarlos. 67
63
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 68
64
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO CON TDAH EN LA VIDA UNIVERSITARIA 69
65
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 4.1 Aproximación teórica a la participación en el contexto universitario La Universidad se define como una La mayoría de las personas asociamos institución académica de enseñanza su- el contexto universitario exclusivamente perior centrada en el avance, difusión y con el área de educación. Esta asociación extensión del conocimiento. En la actua- puede hacernos creer que cuando un es- lidad, la Universidad mantiene los prin- tudiante se matricula por primera vez en cipios que ya ostentaba en sus orígenes, un Grado acudirá a la Universidad única- destacando la libertad académica y el mente a clases y a estudiar con el objetivo objetivo de permitir el acceso al conoci- de obtener un título. miento de sus estudiantes para la obten- ción de grados académicos. Asimismo, Esta idea es la principal en un alto por- con el paso del tiempo, las personas que centaje de los/as estudiantes y del resto conforman la comunidad universitaria de la comunidad educativa. Sin embargo, han convertido a la Universidad en una la realidad muestra que la participación institución promotora de valores que en el contexto universitario supone un aúna e interrelaciona las áreas de do- impacto más allá de la consecución de cencia e investigación y que presenta un un título. La vida universitaria fusiona di- marcado carácter de proyección social versas áreas de la vida: educación, trabajo/ hacia la comunidad. voluntariado, ocio y tiempo libre, partici- pación social, sueño y descanso y otras El marco conceptual centrado en valo- actividades cotidianas. rar la diferencia, la equidad y la autorrea- lización, permite entender que una de Estas actividades, en numerosos casos, las prioridades actuales de la Universidad resultan complejas ya que las caracterís- española es generar las mismas oportu- ticas del contexto universitario son muy nidades para todo el estudiantado. Así, diferentes al compararse con las etapas se ha promovido la creación de servicios educativas previas. Puede ser la primera de apoyo al aprendizaje para responder vez que se realicen algunas actividades de manera individualizada a los retos y de manera independiente (vivir en un piso necesidades de los/as estudiantes que compartido, cocinar, tramitar becas y ayu- presenten situaciones de vulnerabilidad das, gestionar el dinero, etc)... Además, las por diversos motivos, como puede ser el expectativas de todas las personas impli- estudiantado con Trastorno por Déficit de cadas (estudiantes, familia y profesorado) Atención/Hiperactividad (TDAH). Por ello, también pueden ser elevadas para este a lo largo del capítulo, se abordará el con- momento del ciclo vital (autogestión de texto universitario y sus implicaciones en tiempos, tareas y resultados académicos). la vida diaria de todos/as los/as estudian- tes, pero con especial atención a aquellos/ A pesar de las posibles dificultades, la as que presentan TDAH. idea clave es que la participación activa 70
66
Participación del alumnado con TDAH en la vida universitaria y el equilibrio ocupacional entre estas ac- bablemente tengas que emplear más tiem- tividades en la vida de los/as estudiantes, po al área de educación y menos al ocio y es indispensable para lograr los objetivos tiempo libre. Este equilibrio repercutirá en académicos a largo plazo. beneficios para nuestra salud física, mental y social, y esta situación vital nos permitirá En ocasiones, parece que no es impor- alcanzar las competencias y logros acadé- tante un ajuste adecuado de las activida- micos de una manera más saludable. des u ocupaciones que realizamos en el día a día. Sin embargo, es necesario equilibrar A lo largo de las siguientes páginas, per- el periodo que dedicamos a cada área, es- filaremos ideas sobre las actividades coti- pecialmente debemos encontrar tiempo dianas, trabajo, becas y voluntariado, ocio suficiente para participar en actividades y tiempo libre, y participación social en de educación/trabajo, ocio, descanso y ac- la Universidad. Es importante reconocer tividades de autocuidado. Si bien es cierto que estas áreas son transversales a toda la que este ajuste será diferente en función de etapa de educación superior y que están nuestra situación personal y del momento íntimamente relacionadas entre sí, por lo del ciclo vital en el que nos encontremos. que en ocasiones será difícil separar la in- Por ejemplo, en la época de exámenes, pro- formación de forma específica. DESTACAMOS • La Universidad española se sustenta en la igualdad de oportunidades para todo el estudiantado. • La Universidad se relaciona principalmente con el área de educación. Pero no debemos olvidar que la vida universitaria es el resultado de la fusión de numerosas actividades como educación, trabajo/voluntariado, ocio y tiempo libre, participación social y descanso. • El alcance de los objetivos académicos depende de cómo organicemos nuestra vida para poder participar de manera equilibrada en actividades productivas, de ocio y tiempo libre y descanso. 4.2 Actividades cotidianas y salud La llegada a la Universidad supone mayores y, si tienes que vivir lejos de un gran cambio, especialmente, si el tu casa, te enfrentarás al reto de vivir campus se encuentra en otra ciudad. solo/sola o de compartir piso con com- Las responsabilidades son cada vez pañeros/as. 71
67
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas Quizá haya situaciones o personas que tis), temporizadores y alarmas, e incluso te sorprendan, y otras que sean como es- APP para móviles que facilitan esta ges- perabas… pero no cabe duda de que será tión temporal. También te resultará de una experiencia de aprendizaje muy im- ayuda, sobre todo en periodos de exá- portante, que marcará toda tu vida, por menes y entregas de trabajos, la priori- eso debes aprovecharla al máximo. zación de tareas, marcando las más ur- gentes y poniendo al final, aquéllas que En esta sección encontrarás consejos, puedan esperar. ideas e información que te resultará muy útil para la vida diaria universitaria. • Crea un entorno de trabajo pro- pio: La palabra clave es la organización. ¿Todo son cambios? Estrategias para Tanto si vives en un piso compartido, en mantener el equilibrio personal: residencia o en la casa familiar, tu zona • Ejercicio y alimentación saludable: de estudio debe estar en orden, resultar La práctica de deporte de forma regular agradable y proporcionar comodidad. y la disminución del consumo de dulces, Es bueno que tengas a mano post-its, te ayudará a reducir el nivel de energía y códigos de colores, clasificadores de cambios repentinos de humor. apuntes y que retires elementos distrac- tores como altavoces, fondos de panta- • Dormir bien es fundamental: pue- lla llamativos, posters, o una ventana des tener épocas de bastante estrés, por abierta a través de la que contemplar la exámenes, entrega de trabajos o reali- calle o el paisaje. zación de prácticas, pero no olvides que tu descanso es fundamental para rendir Todo lo anterior es aplicable también bien durante el día. Por ello, ten un hora- al resto de espacios de la casa o zonas co- rio fijo para acostarte y levantarte, duer- munes de la residencia: me al menos 8 horas, evita realizar activi- • No dejes las tareas a medias: es de- dades de intensidad física y/o intelectual cir, no salgas de la cocina hasta que hayas una hora antes de acostarte, a favor de fregado todos los platos, haz la cama to- tareas relajantes como leer, tomar una dos los días para que tengas la sensación infusión o simplemente ver la TV. de orden, termina la limpieza del baño fregando el suelo… • La importancia de la gestión del tiempo: Tú marcas el ritmo, pero es im- • Utiliza los temporizadores cuando portante que establezcas plazos, y al- estés cocinando, sigue las instrucciones ternes periodos de actividad con los de de la receta del guiso de tu madre, y vete descanso. Algunos recursos que pueden limpiando a medida que manchas… Y si ser de utilidad son calendarios y agen- no te gusta cocinar o crees que no eres un das (seguro que en tu Universidad tienen gran chef, las cafeterías del campus tienen diferentes modelos que marcan el curso unos precios muy económicos en las que académico y que puedes conseguir gra- ofrecen menús del día por menos de 7€. 72
68
Participación del alumnado con TDAH en la vida universitaria • Utiliza un calendario para establecer ¿Y si no puedo con todo? los turnos de limpieza del piso con tus No tienes que demostrar a nadie (ni a ti compañeros/as, junto con una lista de la mismo/a) que eres un héroe/heroína, to- compra para ir apuntando los elementos das las personas tenemos nuestros lími- comunes que se necesitan comprar (pej. tes y, en ocasiones, es mejor ocuparse de Papel higiénico, lavavajillas…). lo que tenemos entre manos, en vez de querer abarcar más. Debido a la situación • Acordad entre los/as compañeros/as de convivir con TDAH, no puedes contro- del piso el almacenaje de los productos lar cómo estás conectado/a, pero sí pue- comunes y electrodomésticos siempre en des tomar medidas para compensar las el mismo lugar, estableced una rutina debilidades y aprender a gestionar bien para poner la lavadora, usad una alarma todas las áreas de tu vida. que os recuerde cuándo pagar el alquiler y facturas… Y si crees que te puede resul- Las técnicas de relajación o las de aten- tar tedioso recordar estas cosas… las notas ción plena (Mindfulness) son prácticas sujetas con imanes en la nevera son muy que puedes incorporar en tu vida diaria y útiles, ¿Por qué no utilizar un color para que te ayudarán a desconectar y mejorar cada inquilino del piso?. el control de tus emociones. DESTACAMOS • Tener un buen entorno será de gran ayuda para aumentar tu concentración y mejorar el rendimiento en el estudio. • El orden y la organización son las palabras clave. • No pretendas hacer más de lo que puedes, recuerda que todos/as tenemos un límite. 4.3 Trabajo, becas y voluntariado En la etapa adulta participamos en nu- nera general, la actividad que ocupa una merosas actividades de la vida diaria. Como parte importante en la vida de los adultos se ha comentado, estas actividades están en el área productiva es el trabajo, aunque interrelacionadas y nos permiten afrontar otras opciones son las becas de colabora- los retos de esta etapa del ciclo vital. De ma- ción o la realización de voluntariado. 73
69
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas Aunque cada estudiante de educación ¿En qué consisten esas medidas? superior puede estar en diferentes situa- La matrícula parcial conlleva el dere- ciones, combinar estudios y actividades cho a matricularse de un número inferior productivas es posible. de créditos, así como una asistencia a clase más flexible. Además, si te acoges a ¿Cómo puedo trabajar y estudiar en esta modalidad puedes solicitar una dis- la Universidad al mismo tiempo? pensa académica especial. En este caso, El trabajo es una actividad productiva, el régimen de asistencia se concretará en remunerada, cuya realización por par- la Comisión del Grado oportuna, siempre te de la persona exige el cumplimiento que no afecte negativamente al proceso de normas de ejecución, tiempos y que de evaluación continua. contribuye en diferentes modos a la vida de la propia persona, de otros y a la so- Las adaptaciones de acceso al currí- ciedad en general. culo conllevan, además de ajustes de asistencia a las clases, la modificación A lo largo del tiempo, han existido nu- de objetivos, metodologías o criterios de merosas normativas que regulaban la evaluación dependiendo de tus necesi- pertinencia y posibilidad de compatibili- dades. Las Universidades contemplan la zar las áreas de trabajo y educación. Des- proporción de apoyos al aprendizaje y de el año 2007, la puesta en marcha del suele gestionarse a través de servicios es- Plan Bolonia, hacía pensar que estas dos pecializados. En la Universidade da Coru- actividades iban a ser incompatibles, ya ña (UDC) puedes consultar con la Oficina que se exige una mayor presencialidad y de Atención a la Diversidad y ellos/as te una participación más activa del alum- darán respuesta valorando tus caracterís- nado, con la posible dedicación exclu- ticas y desempeño académico. siva al área de educación. Sin embargo, la nueva regulación de las enseñanzas ¿Al finalizar mis estudios quién me universitarias oficiales hace posible esta- orienta hacia el futuro laboral? blecer más opciones en la planificación Asimismo, el trabajo es el principal ob- docente para poder atender a los distin- jetivo de los/as estudiantes una vez fina- tos perfiles de estudiantes que quieran lizada la etapa de educación superior. La cursar estudios universitarios. De esta Universidad como promotora del conoci- manera, el alumnado tiene ciertos dere- miento para obtener un título y, a largo chos para regular su dedicación al estu- plazo, un empleo en el que demostrar las dio, que se concretan en la posibilidad competencias adquiridas, realiza diferen- de matricularse a tiempo parcial, solici- tes acciones para proveer a los/as alum- tar la dispensa académica (en situacio- nos/as de asesoramiento para el acceso al nes concretas) y/o solicitar servicios de mundo laboral. En el caso concreto de la apoyo al aprendizaje que contemplan UDC, existe la Unidad de empleo, enmar- adaptaciones en el proceso de enseñan- cada en el Servicio de Atención y Promo- za-aprendizaje. ción del Estudiante (SAPE). Su objetivo es 74
70
Participación del alumnado con TDAH en la vida universitaria proporcionar al estudiante orientación, Las becas propias de cada Universidad información y formación para mejorar su en general tienen características similares. empleabilidad y acceso al mundo labo- Algunas de ellas, están orientadas a es- ral mediante charlas, talleres y diversas tudiantes en circunstancias económicas colaboraciones con facultades, centros o precarias, y otras son de carácter forma- empresas. Cabe destacar que la Univer- tivo, con alta en la seguridad social, y que sidades promueven la participación en constituyen un apoyo económico para el programas que impulsan talento, como alumnado. Algunos ejemplos de la UDC el Programa Explorer “Jóvenes con ideas”, son: becas de tareas informáticas, aula que organiza el Banco Santander impul- net, biblioteca, igualdad, UDC saludable, sando proyectos innovadores en el entor- Green Campus, laboratorios, etc. que per- no digital. La Fundación Inserta, a través miten adquirir competencias formativas de su programa XTalento informa sobre específicas del ámbito. ofertas de empleo y actividades de for- mación, específicamente a personas con ¿Cómo puedo realizar voluntariado? diversidad funcional. En otra línea, la Universidad favorece la posibilidad de realizar voluntariado. Esta ¿Cómo puedo complementar mi for- actividad se entiende como “desempeñar mación en la Universidad? actividades no remuneradas en benefi- Las becas de formación complemen- cio de causas, organizaciones o entidades taria para el estudiantado son oportu- seleccionadas”. La Universidad española nidades de aprendizaje orientadas a permite realizar voluntariado como un complementar la formación en entornos mecanismo de solidaridad de la propia reales. Existen convocatorias de estas comunidad universitaria. En el caso de la becas a nivel nacional promovidas por UDC, se cuenta con la Oficina de Coope- el Ministerio de Educación y Formación ración y Voluntariado (OCV), que es un Profesional; y otras, convocadas por las servicio universitario que canaliza las propias Universidades. demandas de participación por parte de la comunidad universitaria en pro- Por un lado, el alumnado puede aco- yectos de cooperación y voluntariado. gerse al sistema de Becas de colaboración Para ello, la OCV realiza formación y sen- del Ministerio de Educación y Formación sibilización sobre temáticas vinculadas a Profesional, que permiten desarrollar pro- la educación para el desarrollo, inmigra- yectos concretos en departamentos para ción, diversidad cultural, exclusión social, iniciarse en tareas de investigación y faci- etc. Cada curso académico, se publican litar la orientación profesional y/o investi- y realizan iniciativas para participar en gadora. Estas becas están orientadas a es- voluntariado, proyectos de cooperación tudiantes de los últimos cursos de Grado y formación. Normalmente, este tipo de y Máster, permiten la compatibilidad con participaciones, se recompensan, a nivel los estudios, y proporcionan una dotación académico, con el reconocimiento de económica para el/la estudiante. créditos de libre configuración. 75
71
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas Sería muy aconsejable que, si quieres mes de las diferentes vías para participar. participar de este tipo de actividades, te Asimismo, te podrán informar de la me- presentes en el servicio de tu Universidad jor manera de participar en función de las que se dedica al voluntariado y te infor- necesidades horarias de cada proyecto. DESTACAMOS • La Universidad te ofrece numerosas oportunidades para participar en el área de trabajo, formación complementaria y voluntariado. • Si quieres trabajar al mismo tiempo que estudias, una de las mejores maneras para poder hacerlo es matricularte a tiempo parcial para compatibilizar los estudios. • Existen mecanismos como la dispensa académica o adaptaciones para permitir la flexibilidad en los estudios. En ambas situaciones, tienes que realizar trámites para determinar la mejor solución. • Las becas de formación complementaria permiten que en determinados cursos de tu formación puedas recibir una cuantía económica mientras realizas tareas formativas que te podrán orientar sobre tu motivación laboral futura. Es necesario informarse de las diferentes convocatorias. • Si quieres contribuir de manera solidaria a causas u organizaciones, las Universidades ofrecen la posibilidad de contribuir a través de tu tiempo realizando voluntariado, cooperación y formación. • ¡Recuerda ajustar tu rutina diaria para participar de manera equilibrada en las actividades de la vida diaria! Especialmente, entre las actividades de educación superior, trabajo, formación complementaria y voluntariado. 4.4 Ocio y tiempo libre Como hemos comentado en las sec- ocio, que aportan mucho a cualquier ex- ciones anteriores, no todo va a ser es- periencia de aprendizaje. tudiar. Para tener un estilo de vida en equilibrio, es importante dedicar tiempo El ocio en el Campus a actividades recreativas, sociales y de Además de las facultades, centros de 76
72
Participación del alumnado con TDAH en la vida universitaria investigación y edificios administrativos, tará en el apartado siguiente, la participa- todas las Universidades cuentan, en sus ción en el mundo universitario se puede campus, con servicios e instalaciones realizar a través de la pertenencia a una específicas para la práctica de deportes, asociación de estudiantes. Seas o no actividades culturales o cursos de forma- miembro de alguna de ellas, podrás par- ción complementaria. ticipar en muchas de las actividades que ofrecen a la comunidad universitaria a lo • Servicio de Deportes: La Universidad largo de todo el curso. Algunas de estas debe fomentar la práctica de actividad físi- iniciativas incluyen torneos de juegos de ca y el deporte a toda la comunidad univer- rol, rutas de senderismo, visitas culturales, sitaria. Por ello, el servicio de deportes co- actividades en la naturaleza (como paint- rrespondiente ofrece diferentes propuestas ball, kayak, barranquismo, rutas ciclistas), para mantenerte en forma: instalaciones y otras muchas propuestas que, normal- deportivas adecuadas (pistas, gimnasio, pis- mente, exigen inscripción previa en un cina…), equipos y ligas universitarias, sesio- plazo determinado. Por eso, el Servicio de nes con entrenador personal, actividades Información a Estudiantes de tu Univer- dirigidas (pilates, yoga, aerobic), o activida- sidad es a donde tienes que acudir para des al aire libre. Consulta con el servicio de conocer todos los detalles de las asocia- tu universidad para enterarte de las alterna- ciones existentes y sus actividades. tivas que pone a tu disposición. • Centro de idiomas: Aunque conocer • Servicio de Cultura: La Universidad un idioma puede estar relacionado con es la cuna del saber y del conocimien- las actividades educativas, para algunas to, ligado al pensamiento y desarrollo personas puede llegar a ser una activi- cultural. Por eso, uno de sus objetivos es dad de distracción, en la que emplear su potenciar la realización de diferentes ac- tiempo de ocio. Normalmente, las Unvier- tividades artísticas y de creatividad. Así, sidades ofrecen cursos de diferentes len- se cuenta con el Servicio de Cultura (pre- guas (algunas, como la Universidade da gunta en tu Universidad), que se encarga Coruña, incluso de lengua de signos), a de realizar la programación para cada través de sus escuelas propias de idiomas. cuatrimestre de diferentes exposiciones, No sólo aprenderás a manejarte con sol- charlas/coloquios, cursos de formación tura en una lengua diferente, sino que po- artística, teatro o conciertos. Además, al- drás conocer a personas de otros campus, gunas instituciones cuentan con su pro- participar en “meriendas internacionales” pio coro, banda u orquesta de música, y conseguir uno de los certificados oficia- en los que pueden participar tanto es- les del idioma correspondiente. Consulta tudiantes, como docentes y personal de con tu Universidad los cursos disponibles, administración y servicios. fechas y condiciones de matrícula. • Actividades organizadas por asocia- Más allá de la Universidad ciones de estudiantes: Como se comen- Evidentemente, hay miles de ofertas 77
73
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas de ocio y tiempo libre fuera de los espa- que Internet es fundamental no sólo cios de la Universidad, y la mayoría son para la vida académica, sino también opciones sanas y divertidas. Dependien- para las relaciones sociales, ver vídeos, do de la ciudad en la que vivas durante leer todo tipo de documentos, partici- el periodo universitario, las actividades par en juegos online… Las ventajas son propuestas pueden variar, aunque en los múltiples, pero como todo, un exceso, Centros de Información Juvenil respecti- puede ser muy nocivo. Ten en cuenta los vos, podrán ayudarte y asesorarte según tiempos que estás delante del ordena- tus preferencias. dor, tanto trabajando como en tu tiem- po libre, y pon una alarma para alertarte El ocio, bien combinado con el resto de cuándo tienes que parar. Las rela- de áreas, te ayudará a mantener un equi- ciones sociales, mejor, en persona, pero librio y permitirá que te evadas y distrai- si no es posible, el uso de las redes so- gas temporalmente de tus obligaciones ciales también debería ser prudente. académicas. Sin embargo, existen algu- nas propuestas que, en vez de contribuir con esto, se alejan bastante de las activi- dades de ocio saludable. No se trata de prohibir, sino de que seas consciente de que las siguientes opciones representan un riesgo para tu salud y debes controlar DESTACAMOS tu involucración en las mismas: • Una rutina diaria de ejercicio puede ayudarte a mantener la concentración • Jueves universitarios “con cabeza”: durante todo el día. Salir y disfrutar sin beber alcohol no es imposible. Claro que puedes beber algo, • La realización de actividades pero siempre siendo prudente y mar- artísticas o culturales te permitirán cando un límite que, si superas, podrás desarrollar tu creatividad, conocer tener muy malas consecuencias a corto a nuevas personas, explorar nuevas y largo plazo. técnicas o mejorar tu autocontrol. • Las Universidades ponen a • Drogas, mejor no: No hace falta disposición de toda la comunidad decir los motivos para evitar el con- diferentes alternativas de ocio, que sumo de cualquier sustancia adictiva, complementan la vida académica. pero recuérdalos bien cuando te ofrez- Infórmate de las propuestas que can algo a probar. Una sola vez… y ya ofrece la tuya. no hay marcha atrás, no permitas que • Todo exceso rompe el equilibrio en arruinen tu vida. vida diaria. Disfruta de las actividades de ocio, con la precaución y control • Uso responsable de Internet y Re- adecuados. Tú marcas los límites. des Sociales: Hoy en día, no cabe duda 78
74
Participación del alumnado con TDAH en la vida universitaria Acepta sólo las solicitudes de amistad La mejor forma de disfrutar de tu de personas que conozcas, evita ciertos tiempo libre y de mantener el equili- comentarios que puedan ser malinter- bro saludable es la buena gestión de pretados o tergiversar las intenciones, y tu tiempo, tu espacio y tus recursos, y mantén siempre unos mínimos crite- demostrando tu autonomía con la libre rios de privacidad en red. toma de decisiones. 4.5 Participación social La Asociación Americana de Tera- terías/comedores, etc. lo que inicialmen- pia Ocupacional (AOTA) define la par- te promueve no sólo tu aprendizaje ticipación social como “la posición de académico, sino que genera espacios una persona respecto a un sistema so- privilegiados para la interacción entre cial” y propone conocer la interacción estudiantes y con la comunidad uni- de la misma con la comunidad, la fa- versitaria en general. Sin embargo, es milia y con amigos/as o compañeros/ preciso tener en consideración las ca- as. En este sentido, diversos autores racterísticas ambientales de los entornos reflejan que la Universidad es un sis- en los que participes (por ejemplo, la tema social que favorece el proceso disposición de las aulas/laboratorios o el socioeducativo de los alumnos/as. Sin número de alumnos/as que en ellas par- embargo, el acceder y desarrollar es- ticipan), así como las características es- tudios superiores implica importantes tructurales del Grado que estudies (como cambios respecto a niveles educativos la organización del plan de estudios, los previos. Por ello, es preciso que conoz- horarios o las metodologías de trabajo, cas este contexto en cuanto a su orga- entre otros) ya que pueden condicionar nización y estructuras universitarias de esta participación. modo que puedas, como todo alum- no/a, afrontar esta etapa vital como un Cabe destacar que, en el marco del reto exitoso de participación. Espacio Europeo de Educación Supe- rior (EEES), se desarrollan directrices que La Universidad a nivel global está com- buscan “favorecer una formación integral puesta por facultades, escuelas, institu- y otorgar atención al alumnado”. Para tos universitarios de investigación, etc. ello puedes reunirte con el/la docente Además, dispone de aulas, espacios de mediante un sistema de tutorías en las trabajo para grupos, asociaciones estu- que solventar dudas sobre la materia/s diantiles, laboratorios tecnológicos, cafe- pertinente/s. Además, las Universidades 79
75
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas suelen disponer de un Plan de Acción Si te interesa más colaborar con otros Tutorial (PAT) que proporciona una aten- compañeros/as de tu facultad puedes ción personalizada en la que un tutor/a preguntar por la asociación de delega- (docente) te guía para que alcances un ción estudiantil de tu centro. En este sen- mayor nivel de competencias persona- tido, es importante que sepas que el les, académicas y profesionales. Asimis- asociacionismo es considerado un prin- mo, las facultades españolas dispo- cipio fundamental de la vida universita- nen de un profesor/a responsable del ria y que puedes participar libremente. alumnado con necesidades educativas especiales al que puedes acudir si fuese En definitiva, la Universidad ofrece preciso. Él/ella estará en contacto estre- múltiples oportunidades de participa- chamente con una entidad más general ción y para establecer nuevas relaciones de la propia institución, en el caso de la interpersonales, que es un aspecto esen- UDC se denomina Oficina de Atención a cial en cualquier momento de la vida. la Diversidad (ADI), y tiene por objeto fa- cilitar un acceso igualitario y la plena in- Como hemos señalado anteriormente clusión de todos y todas en las diferentes existen recursos de ocio, de cultura, de esferas de la vida universitaria. aprendizaje de idiomas e incluso deporti- vos dentro de la propia institución univer- Otros mecanismos de participación sitaria. Aprovecha las distintas posibili- de la Universidad de los que puedes dades que te ofrece tu Universidad para formar parte en calidad de estudian- enriquecer tus vivencias organizando te electo son sus órganos colegiados tus tiempos, siguiendo unos hábitos de (como el Claustro universitario, las jun- vida saludable y en definitiva gestionan- tas de facultad/de escuela, los consejos do tu vida y tus relaciones de forma equi- de departamento, entre otros). En estos librada, de modo que esta sea una etapa espacios políticos están representados de crecimiento personal y de formación todos los miembros de la comunidad integral. Sin duda la Universidad constitu- universitaria (estudiantes, docentes y ye un sistema privilegiado de oportunida- personal de administración y servicios). des de participación e interacción. DESTACAMOS • La Universidad te ofrece numerosas oportunidades de participación y favorece las relaciones personales y sociales. • Es importante que conozcas la organización de tu Universidad y de tu Titulación para poder participar de forma eficaz. • No te olvides que las tutorías, el PAT y la ADI son servicios de apoyo que pueden contribuir a que tu desempeño académico sea más satisfactorio. 80
76
Participación del alumnado con TDAH en la vida universitaria 4.6 Herramientas de participación Páginas web de interés: • Portal Universia: www.universia.es • Portalento: Portal de empleo y formación para personas con discapacidad: www.portalento.es • Fundación Universia: Portal de Empleo, Becas y Voluntariado para universitarios con discapacidad: www.fundacionuniversia.net • Instituto de la Juventud (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social): www.injuve.es • Miriadax: plataforma de Cursos Online Masivos en Abierto: www.miriadax.net • Erasmus+: Portal Europeo de la Juventud: https://europa.eu/youth/EU_es Aplicaciones para la gestión de tareas y tiempo: • aTimeLogger: APP para el seguimiento y gestión del tiempo en las actividades diarias. Disponible en PlayStore: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.aloggers.atimeloggerapp&hl=es • Flippboard: APP para agregar noticias de diferentes fuentes y temáticas, con la posibilidad de ordenar contenidos propios a través de revistas: https://flipboard.com/ • Fintonic: APP que ayuda en la gestión del dinero y de los gastos: https://www.fintonic.com/es-ES/inicio/ • Google Keep y Calendar: La sincronización con diferentes dispositivos a través de una cuenta de Gmail, hacen que estas dos herramientas para gestionar tu agenda y las tareas pendientes sean las más prácticas y sencillas de utilizar: https://calendar.google.com/calendar/r • Remember the milk: Aplicación inteligente para la gestión de tareas diarias: https://www.rememberthemilk.com/?hl=es • Trello: Plataforma para la organización de trabajos y tareas en grupo: https://trello.com/platforms 81
77
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 82
78
5 FAMILIA, TDAH Y UNIVERSIDAD 83
79
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 5.1 El papel de la familia en la transición de la educación secundaria a la universitaria La transición a la etapa universitaria miliares. Todo recae en el alumnado, que es un gran reto tanto para el alumna- debe estar preparado y entrenado para do con TDAH como para sus familias, ya poder entender las “nuevas reglas del jue- que supone un cambio totalmente radi- go” y adaptarse a ellas. cal con respecto al Bachillerato o la eta- pa en el Instituto. Para la persona joven Aquí, es importante el papel de la fa- con TDAH, adentrarse en la vida univer- milia, ya que cada vez más estudios (y sitaria, supone modificar las rutinas y los desde la propia universidad) se incurre apoyos con los que había contado hasta en la necesidad de hacer partícipe a los ese momento. familiares en la comunidad universitaria y en el asesoramiento y supervisión de El ambiente en el Instituto es más es- estudiantes, especialmente si presentan tructurado y el alumnado mantiene una alguna dificultad como es el caso de las interacción constante con el profesorado personas con TDAH. (así como adaptaciones y ayudas necesa- rias); y en casa, en la mayoría de los casos, El papel de la familia en la universidad no va a consistir en “convencer” para que se levante o estudie. La realidad es que LA FAMILIA HA DE SER LA va a ser la principal red de apoyo para que se motive y se ajuste de manera PRINCIPAL RED DE APOYO adecuada a todos los cambios que se le PARA QUE SE MOTIVE Y plantean. También le ayudará para que ADAPTE A TODOS LOS adquiera más autonomía personal de un CAMBIOS modo suave y gradual. Por ello resulta importante que ya des- reciben una supervisión paterna que les de la etapa de Bachillerato se vaya prepa- ayuda a organizarse mejor con sus estu- rando al alumnado para su “entrada” en dios, llevar a cabo una rutina diaria y hasta la universidad y que los progenitores co- ayudarles a recordar tomar la medicación. nozcan no sólo el Plan de Estudios, sino Sin embargo, el paso a la vida universi- el entorno y la vida universitaria (activi- taria supone un gran contraste; ya que dades, servicios...). Además, por parte de van a tener clases interactivas, magistra- la universidad, es imprescindible que les y prácticas repartidas a lo largo de la considere a la familia como parte de la semana; hay un mayor nivel de exigencia comunidad universitaria y les ofrezca y autonomía y no hay una supervisión de servicios de apoyo y asesoramiento para las tareas por parte de profesores y/o fa- la mejor integración de estas personas. 84
80
Familia, TDAH y universidad 5.2 La familia como principal red de apoyo y de fomento de la autonomía en el alumnado con TDAH La familia del alumnado con TDAH sar ciertos problemas para relacionarse juega un papel clave en la evolución y el socialmente o participar de la riqueza buen ajuste socio-educativo de jóvenes que ofrece la vida universitaria. Además, que presentan este trastorno. Una buena siguen presentes las dificultades atencio- aceptación y conocimiento del trastorno, nales, de planificación y de memoria de y un clima familiar adecuado, contribu- trabajo, así como de autocontrol. Estas yen a la mejora de la sintomatología y a son habilidades imprescindibles para un la prevención de comorbilidades (ansie- correcto rendimiento académico. Se pre- dad, depresión, baja autoestima, abuso cisa de supervisión y apoyo para poder de sustancias...). adaptarse a todos los cambios y exigen- cias académicas y relacionales, pero sin Sin embargo, la mayoría de las publica- perder de vista el fomento de la autono- ciones y estudios sobre el rol de la familia mía para que logren hacer estas transicio- en el TDAH se han centrado en la etapa nes individualmente, aunque con el apo- escolar y en la adolescencia; especialmen- yo de su familia. te en lo relativo al apoyo académico (orga- nización y planificación, gestión del tiem- Cuando jóvenes con TDAH comien- po, técnicas de estudio y supervisión) y en zan su andadura universitaria, el rol que el manejo conductual (establecimiento de ha ejercido la familia hasta el momen- normas y límites, estrategias para el control to va a cambiar. Se pasará de un papel del impulso y demora de la recompensa). más centrado en los aspectos académi- Pero, en cierto sentido, ha quedado rele- cos (por ejemplo: supervisión de tareas, gada la importancia del apoyo y soporte horarios de estudios, ayudarle con los familiar en la etapa universitaria de jóve- trabajos/exámenes o reuniones con el nes con este trastorno. Se supone que lle- profesorado...) a brindar un apoyo emo- gada la mayoría de edad, y tras “superar cional, social y de ayuda a la gestión de todos aquellos obstáculos” para acceder a su vida de manera autónoma. Un buen la enseñanza superior, alcanzan la “madu- soporte familiar se ha relacionado con rez” necesaria para incorporarse a la vida un mejor rendimiento académico en los universitaria de manera totalmente au- estudiantes universitarios. Por ejemplo, tónoma y sin ningún tipo de supervisión. en un estudio realizado por Hummel y Pero esto está lejos de la realidad. Steele (1996), se encontró que estudian- tes universitarios que reciben apoyo, mo- El alumnado universitario con TDAH tivación y ayuda de sus progenitores en suele carecer de técnicas de estudio efi- sus estudios universitarios, no sólo tienen caces, presenta dificultades para organi- un menor índice de abandono o fraca- zar y planificar su tiempo y pueden acu- so, sino que muestran un gran deseo de 85
81
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas destacar en sus estudios y de mejores ex- un entorno familiar conflictivo donde no pectativas de vida. hay una buena aceptación del trastorno, hay una ausencia de comunicación posi- Por este motivo, el entorno familiar, va tiva y falta de normas y estructura, es muy a proporcionar el espacio ideal que va a probable que esa persona universitaria permitir fortalecer las normas, principios carezca de estrategias de afrontamiento y pautas de interacción que ayudarán eficaces y destrezas sociales que le per- a la persona con TDAH a desenvolverse mitan desarrollar un adecuado sentido socialmente de una manera adecuada. de utilidad, pertenencia y autonomía. Es- Además, si conseguimos que se sientan tos son requisitos indispensables para un emocionalmente aceptadas y entendi- buen ajuste a la universidad. Los conflic- das, se va a reforzar su autoestima, de- tos familiares agravarían las dificultades sarrollar su autonomía y estrategias de atencionales, afectarían a la motivación, a afrontamiento que les permitirán hacer su salud física y emocional y a la relación frente a las exigencias del entorno univer- con sus pares. sitario. De esta manera, la familia ofrece un soporte para el afrontamiento de Por otra parte, no hay que olvidar, que situaciones personales y académicas. para gran parte de jóvenes que inician Por lo que, siguiendo a Ruther (1999), la etapa universitaria, tienen que “aban- jóvenes que mantienen una buena rela- donar” la casa paterna para vivir en una ción familiar presentarán menos tasas de residencia o en un piso de estudiantes. abandono en la universidad dado que Esto puede llegar a ser abrumador para reciben apoyo emocional, ayuda en las cualquiera, y especialmente para una dificultades personales y en la toma de persona con TDAH. Esto les puede llevar decisiones. a experimentar inseguridad, ansiedad o simplemente desorganización y falta de Así, cualquier estudiante de universi- estructura al no contar con sus rutinas ha- dad va a conservar las herramientas po- bituales o la supervisión de sus progenito- sitivas o negativas que ha aprendido en res. Además, no sólo tienen que adaptar- el entorno familiar para enfrentarse a las se a salir de su casa y de su entorno, sino situaciones del día a día. Por lo que si sus que tienen que realizar muchos ajustes relaciones familiares y experiencias con y cambios en un período de tiempo ésta han sido positivas y saludables (basa- muy corto. Por ello, es importante que la das en la comunicación, confianza y apo- familia les ayude en esta transición, que yo), es muy probable que cuenten con los acompañen en el proceso de búsque- una red de apoyo sólida que les facilite da de residencia o piso, a organizar las el desarrollar nuevas amistades, comuni- nuevas rutinas y hacer una planificación carse mejor con sus profesores, acceder a de los gastos. Esto les proporcionará se- los servicios y recursos de la Universidad guridad a la vez que fomentará su auto- e integrarse mejor en la comunidad uni- nomía y sentido de competencia. Dicho versitaria. De lo contrario, si proviene de proceso de acompañamiento requiere 86
82
Familia, TDAH y universidad por parte de la familia de una buena ca- pp, pero sentirá que su familia le arropa. Si pacidad de adaptación a los cambios, fle- vive fuera, organizar alguna visita (pero no xibilidad y comprensión de la necesidad con mucha frecuencia ya que necesitan su de autonomía, identidad y separación por espacio y sentir que pueden estar en sole- parte de la persona que estudia en la uni- dad). Un fin de semana en familia puede versidad. ser un buen plan y permitirá a los progeni- tores conocer el entorno del universitario. En definitiva, es tarea de los progenitores guiar y apoyar a sus hijos e hijas en esta nue- 5. Comunicarse y escuchar: es impor- va etapa, buscando un equilibrio que no les tante hablar sobre su experiencia en la lleve a caer en la sobreprotección o en la ne- universidad y los cambios que están suce- gligencia (falta total de apoyo e interés). diendo en su vida, mostrar una actitud de aceptación y comprensión ante cambios Algunas recomendaciones que les en la forma de pensar, en sus opiniones o pueden ayudar en este proceso son: en la forma de vestir. 1. Visitar la Universidad a la que va ac- 6. Mostrarse accesible y comprensivo ceder su hijo o hija e informarse de los re- cuando comete un error o si suspende cursos y servicios de apoyo al estudiante y un examen. Hay que ayudarle a hacer un atención a la diversidad. análisis de la situación, a buscar opciones y/o soluciones, orientarlo para que apren- 2. Junto con su hijo o hija (tiene que es- da a organizarse o solicite la supervisión tar de acuerdo y autorizarle pues es ma- de su tutor o tutora. yor de edad) organizar una reunión con el servicio de apoyo al alumnado con 7. Ofrecer apoyo emocional, especial- discapacidad y/o NEAE para informarle mente en períodos de estrés como los exá- sobre el TDAH que presenta, así como de menes cuatrimestrales. La baja tolerancia los últimos informes psicopedagógicos a la frustración o el que no se vean cum- realizados y adaptaciones o medidas lle- plidas sus expectativas de éxito pueden vadas a cabo. Se debe considerar y con- volverlos más vulnerables y será en esos sensuar la carga académica adecuada momentos cuando necesiten un abrazo, para cada caso. un beso o simplemente un: “sé que pue- des hacerlo, yo voy a estar ahí para lo que 3. Ofrecer apoyo y consejo cuando lo necesites”. Este tipo de acciones tienen un necesite. Orientarle a la hora de organizar gran valor para empoderar al estudiante y sus rutinas y horarios, pero sin que sienta motivarlo a seguir adelante. que su espacio es invadido. 8. Estar atentos a las señales de aler- 4. Mantener contacto vía WhatsApp, ta: fiestas excesivas, inasistencia a clases, e-mail... pero sin atosigar. Es probable que falta de contacto, cambios en su humor, no conteste todas las llamadas o WhatsA- sospecha de consumo… son signos de ad- 87
83
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas vertencia que requieren que los progeni- sus problemas en lugar de intervenir tores hablen con sus hijos para saber lo por él. que está pasando o (si fuese necesario) solicitar ayuda de algún profesional. Llegados a este punto, ¿cómo conse- guimos que se cumplan los objetivos 9. Evitar “entrometerse”: la familia que se han trazado para el curso? Una no debe llamar a los profesores. La rela- estrategia de interés es la utilización de ción académica es entre el profesorado auto-registros por parte del propio alum- y el alumnado. Son ellos los que deben nado. Consiste en cubrir diariamente un enfrentarse a los retos académicos. De- registro de sus actuaciones, indicando sí/ bemos animarlos a hablar con sus pro- no a determinados ítems. Dichos ítems fesores, a que resuelvan las dudas en pueden agruparse en función de los ob- las horas de tutoría, que acuda a su tu- jetivos iniciales establecidos (por ejem- tor/a académico asignado y que utilice plo, organización, tiempo de estudio, los recursos de la universidad para la entre otros). Un ejemplo interesante se atención a la diversidad. Esta es la for- presenta a continuación, basado en el ma más efectiva de ayudarlo a resolver estudio de Scheithauer (2013): DÍA ÍTEM SÍ/NO OBSERVACIONES / COMENTARIOS ORGANIZACIÓN • He repasado los apuntes de la clase de hoy • He revisado las tareas pendientes para hoy • He anotado en mi agenda/calendario/ teléfono las fechas de exámenes/trabajos nuevos • He realizado las tareas de hoy en el espacio designado (ej. escritorio de la habitación) LUNES • He comido a las 14:30h • Me he ido a dormir a las 00:00h ASISTENCIA A CLASES • He asistido a clase de “X” • He tomado apuntes durante la clase • He estado atento durante la clase de “X” 88
84
Familia, TDAH y universidad Lo interesante es ir revisando con la y confiando en sus capacidades. Por ello, persona este auto-registro en los espacios todas las acciones llevadas a cabo con la que la familia haya acordado previamen- familia serán acordadas y aprobadas por te. Se enviarán recordatorios para cubrir el el alumno o alumna. auto-registro si no lo hace, se comentarán posibles dudas, se buscarán de manera La familia puede orientar a su hijo o conjunta entre el estudiante y la familia, hija, por ejemplo, en la planificación de las soluciones a posibles dificultades sur- los gastos o en la organización de sus gidas y se discutirán los resultados que tareas domésticas (poner la lavadora, ir se están consiguiendo. Se trata de ir ge- a la compra). Para ello, deberán estable- nerando autonomía en la persona con cerse también unos objetivos iniciales y TDAH, de forma que cada vez necesiten sub-objetivos, siempre de forma concreta menos el apoyo de la familia. y medible y planificar días de ejecución. Será también útil el uso de auto-registros, Como se ha mencionado, se trata de por ejemplo, anotar los gastos diarios o la ofrecer apoyo al alumnado universitario realización o no de las tareas establecidas con TDAH sin atosigar, dejándole espacio para ese día. GASTOS L M MI J V S D • Comida • Material académico • Ocio • Ropa • Material doméstico (jabón, friegasuelos, sartenes,…) • Otros 89
85
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas 90
86
6 ANEXO BIBLIOGRÁFICO 91
87
El alumnado con TDAH en la Universidad • Guía de buenas prácticas BIBLIOGRAFÍA • Alba Pastor, C. (coord.) (2012). Diseño universal • De Paul, G., Schaughency,E., Weyandt,L., Tri- para el aprendizaje. Madrid: Morata. pp,G., Kiesner, J., Ota, K. y Stanisch, H. (2001). Self report of ADHD symptoms in university students: • Alonso Álvarez, Ángel (et. al.) (1991). Manual de Cross-gender and cross-national prevalence. Journal técnicas de estudio. León: Everest. of Laerning Disabilities, 34, 370-380. • Álvarez Pérez, P.R. (coord.) (2012). Tutoría uni- • Echeita Sarrionandia, G. (2018). Educación versitaria inclusiva. Madrid, Narcea. para la inclusión o educación sin exclusiones. Ma- • American Occupational Therapy Association. drid: Narcea. (2014). Occupational therapy framework: Domain & • Faraone, S.V. y Biederman, J. (2005). What is the process 3rd Edition. The American Journal of Occupa- prevalence of adult ADHD? Results of a population tional Therapy, 68 (March/April), S1-S48. screen of 966 adults. Journal of attention disorders, • Anne E. Dawson,Brian T. Wymbs,Stephen 9(2). 384-391. A. Marshall,Jennifer A. Mautone, and Thomas J. • Feliz Murias, T. y Ricoy Lorenzo, M.C. (2004). Power (2016). The Role of Parental ADHD in Sustai- Aproximación a la integración del alumnado con ning the Effects of a Family-School Intervention for necesidades educativas especiales en la universi- ADHD. Journal of Clinical Child&Adolescent Psycholo- dad. Revista Española de Orientación y Psicopeda- gy, 45(3): 305–319. gogía, vol 15(1), 155-168. • Aragonés, E., Casas, M., Quintero, J., Ramos • Fundación UNIVERSIA (2018). Guía de aten- Quiroga, J. A., Szerman, N., y Vidal, R. (2015). TDAH ción a la discapacidad en la universidad. en el paciente adulto. Madrid: Fundación para la formación. • Germer, C. (2011). El poder del mindfulness. Libérate de los pensamientos y de las emociones • Aranda Redruello, R.A. (coord.) (2014). La autodestructivas. Barcelona: Paidós. formación del profesorado unversitario: mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado con • Gilbert, D.L., Wang, Z., Sallee, F.R., Ridel, K.R., discapacidad. Tendencias pedagógicas, 23, p. 271-300. Merhar, S., Zhang, J., et al. (2006). Dopamine trans- porter genotype influences the physiological res- • Artigas-Pallarés, J. (2009). Cognitive models ponse to medication in ADHD. Brain, 129(8). 2038- in attention deficit hyperactivity disorder. Revista de 2046. Neurología, 49(11) 587-93. • González Pérez, J. y Santiuste, V. (1999). El po- • Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores pro- tencial de aprendizaje en alumnos con necesidades fesores universitarios. Servicio de Publicaciones de la eductivas especiales. Escritos de psicología, 9, 59-71. Universidad de Valencia. • González-Cuevas, O.M. (1997). El concepto de • Barkley, R. A., Murphy, K. R., & Fischer, M. Universidad. Revista de la Educación Superior, 102, (2010). ADHD in adults: What the science says. Guil- 1-16. ford Press. • Green, A.L. y Rabiner, D.L. (2012). What Do We • Barkley, R.A. (2009). Advances in the diagno- Really Know about ADHD in College Students? sis and subtyping of attention deficit hyperactivity Neurotherapeutics, 9, 559–568. disorder: what may lie ahead for DSM-V. Revista de • Gutman, Sharon A. and Szczepanski, Margery Neurología, 48(suppl2). 101-106. (2005). Adults with Attention Deficit Hyperactivity • Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un Disorder, Occupational Therapy in Mental Health, modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer. 21(2), 13-38. • Conners, C. K., Erhardt, D., & Sparrow, E. P. • Harpin, V.L (2005). The effect of ADHD on the life (1999). Conners’ Adult ADHD Rating Scales: Tech- of an individual, their family, and community from nical Manual. New York: Multi-Health Systems. preschool to adult life. Arch Dis Child, 90 (Suppl I). i2-i7. • Cristino, A., Williams, S., Hawi, Z., An, J., Bell- • Heilingenstein, E., Guenther, G., Levi, A., Savino, grove, M., Schwartz, C., et al. (2014). Neurodevelo- F. y Fulwiller, J. (1999). Psychological and acade- pmental and neuropsychiatric disorders represent mic functioning in college students with attention an interconnected molecular system. Molecular deficit hyperactivity disorder. Journal of American Psychiatry, 19(3). 294-301. College Health, 47, 181-185. 92
88
Anexo bibliográfico • Howard, A.L., Strickland, N., Murray, D.W., • Peñafiel Martínez, F. (2012). Planteamiento in- Tamm, L., Swanson, J.M., Hinshaw, S.P., Arnold, L.E., clusivo de la participación de la familia en contex- y Molina, B.S.G. (2016). Progression of impairment tos de intervención con alumnos con discapacidad. in adolescents with ADHD through the transition Revista Educación Inclusiva, vol.5(2), 117-127. out of high school: Contributions of parent involve- • Quintero Gutiérrez del Álamo, J. (2008). Trastor- ment and college attendance. Journal of Abnormal no por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Psychology, 125(2): 233–247. a lo largo de la vida. España: Elsevier. • Jiménez Ortega, J. (1993). Manual práctico de • Robles, H., y Peralta, M. I. (2009). Programa para técnicas de estudio, 1 y 2. Madrid: Cincel. el control del estrés. Madrid: Pirámide. • Magnin, E., & Maurs, C. (2017). Attention-defi- • Rodríguez Infante, G. y Arroyo Panadero, D. cit/hyperactivity disorder during adulthood. Revue (coords.) (2017). Guía de adaptaciones en la univer- Neurologique, 173(7-8), 506-515. sidad. Madrid: Fundación ONCE. • Martínez Martín, M.A. y Bilbao Cruz, M.C. (2013). • Salas, M. (2012). Técnicas de estudio para se- Los estudiantes con TDAH en la Universidad: un co- cundaria y universidad. Madrid: Alianza. lectivo para tener en cuenta. En M.A. Martínez Mar- tín (coord.) Todo sobre el TDAH: Guía para la vida • Sandoval, M.; López, M.L.; Miquel, E.; Durán, D.; diaria, avances y mejoras como labor de equipo. Giné, C. y Echeita, G. (2002). Index for inclusión. (pp. 279-304) Tarragona: Altaria. Una guía para la evaluación y mejora de la edu- cación inclusiva. Contextos Educativos, 5, 227-238. • Martínez, M.A. y Bilbao, M.C. (2009). Estudian- do en la Universidad. En M.A. Martínez y H. Conde • Santamaría Conde, R.M. ; Gómez Monedero, J.A. y (coord.) Trabajar con personas con TDAH, una labor Navarro Jurado, A. (2000). La integración de alumnos de equipo (pp.125-136). Burgos: Servicio de publi- con necesidades educativas especiales en el ámbito caciones de la UBU. universitario. En G. Jové Monclús y M. A. Miñambres Abad (coord.) Actas de las XVII Jornadas Nacionales • McGough, J.J., Barkley, R.A. (2004). Diagnostic de Universidad y Educación Especial (pp. 708 ) Llei- Controversies in Adult Attention Déficit Hyperacti- da: Edicions de la Universitat de Lleida. vity Disorder. The American Journal of Psychiatry, 161. 1948-1956. • Sedgwick, J.A. (2018). University students with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): a • National Resource Center on ADHD Children literature review. Irish Journal of Psychological Me- and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity dicine, 35(3), 221-235. Disorder. (2015). Organizing the Home and Office Space. Children and Adults with Attention-Deficit/ • Tinklenberg, J., Patel, B., Gelman, K., & Albucher, Hyperactivity Disorder: Lanham. R. (2018). Assessing adult attention deficit hyperac- tivity disorder (ADHD) in the university setting. Jour- • National Resource Center on ADHD Children nal of American College Health, 66(2), 141-144. and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. (2018). Time Management and ADHD: • Trujillo, A. (2002). La Terapia Ocupacional: cono- Day Planners. Children and Adults with Atten- cimiento y práctica en Colombia. Bogotá, Colom- tion-Deficit/ Hyperactivity Disorder: Lanham. bia: Universidad Nacional de Colombia. • Orjales, I. (2012). TDAH, elegir colegio, afrontar • Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Núñez, deberes y prevenir el fracaso escolar. Madrid: Pirá- J. C., Piñeiro, I., Rosário, P., Freire, C. (2010). Guía de mide. estrategias instruccionales para mejorar la motiva- ción de los estudiantes. Almería: Education & Psy- • Paricio, J.; Fernández, A. y Fernández, I. (eds.) chology I+D+i. (2019). Cartografía de la buena docencia universi- taria. Madrid: Narcea. • Villafrade, L.A. y Franco, C.M. (2016). La familia como red de apoyo social en estudiantes universi- • Pascual-Castroviejo, I. (2008). Trastornos por dé- tarios que ingresan a primer semestre. Espiral, Re- ficit de atención e hiperactividad (TDAH). Asocia- vista de Docencia e Investigación, 6(2), 79-90. ción Española de Pediatría y Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos de Neurología. 140-150. 93
89
Load More
FAQs
¿Qué estrategias pedagógicas utiliza en el proceso de enseñanza con los estudiante con TDAH? ›
Las tareas más cortas que proporcionan un pequeño desafío sin ser demasiado difíciles pueden funcionar mejor; permita descansos porque para los niños con TDAH poner atención implica un esfuerzo adicional y los puede cansar mucho; deles tiempo para moverse y hacer ejercicio; minimice las distracciones en el aula; y.
¿Por qué es tan difícil estudiar con TDAH? ›Si tiene TDAH, es posible que le resulte más difícil concentrarse en cosas que no le llaman la atención. Esto no es una cuestión de fuerza de voluntad, sino de química cerebral. Las personas con TDAH tienden a tener niveles más bajos de dopamina, una sustancia química que les ayuda a mantenerse motivados y enfocados .
¿Pueden las personas con TDAH sacar buenas notas? ›¡Sí! Los estudiantes que tienen TDAH pueden obtener buenas calificaciones y alcanzar sus metas . Incluso si te han diagnosticado TDAH, puedes ser un gran estudiante con excelentes calificaciones.
¿Qué cosas no decirle a un niño con TDAH? ›- “Tener TDAH no es una excusa” ...
- “Todos nos distraemos a veces” ...
- “El TDAH te hará más creativo” ...
- “Si puedes concentrarte en cosas divertidas, puedes hacerlo en el trabajo” ...
- “Vas a superar el TDAH” ...
- “Nadie tiene que saber que tienes TDAH”
Destacar siempre las partes positivas de las tareas al evaluarlas. Proponer al niño actividades significativas, que despierten su interés y le supongan retos que pueda cumplir. Ayudar al niño a ver sus avances y mejoras, comparando las tareas con otras anteriores por ejemplo.
¿Cómo poner límites a un niño con TDAH? ›Establecer una consecuencia positiva o negativa al límite señalado, y aplicarla en caso de que SI o NO se cumpla respectivamente. Pregonar con el ejemplo. Estar calmada, hablar tranquilamente, mantener el autocontrol en las emociones. Dar alternativas donde el niño pueda elegir pero dentro de mis límites.
¿Que no debe comer un niño hiperactivo? ›- Azúcar. Comer alimentos azucarados puede provocar picos y caídas de glucosa en sangre, lo que puede afectar los niveles de energía. ...
- Otros carbohidratos simples. El azúcar es un carbohidrato simple o refinado. ...
- Cafeína. ...
- Aditivos artificiales. ...
- Alérgenos.
Las personas con TDAH pueden tener dificultad para relajarse en la noche. Es posible que tarden mucho tiempo en “apagar su cerebro” para poder dormir. No dormir lo suficiente dificulta que las personas con TDAH se concentren al día siguiente.
¿Qué tan inteligentes son las personas con TDAH? ›Por término medio los niños con TDAH tiene una inteligencia promedio dentro de la normalidad, pero algunos tienen capacidades intelectuales superiores a la media por lo que inicialmente pasan más desapercibidos sus problemas atencionales.
¿Qué beneficios tiene tener TDAH? ›Son entusiastas en aquello que les motiva, pudiendo obtener grandes resultados especializándose en un área determinada. No son rencorosos, son amigables. Valoran mucho la amistad; son sensibles, se preocupan mucho por la familia, son sinceros, honestos…etc. 3.
¿Qué debe estudiar una persona con TDAH? ›
- Psicoterapia. Psicoterapia Adultos.
- Tratamiento de la dislexia.
- Psicopedagogía.
- Formación Instructor de Meditación Mindfulness.
Muchas veces, esto puede conducir a una frustración persistente, baja autoestima y depresión si no se trata el diagnóstico subyacente de TDAH. La universidad puede empeorarlo .
¿Qué cosas empeoran el TDAH? ›Los principales problemas asociados al TDAH se reflejan en: la relación con los compañeros, baja autoestima, alteraciones de conducta, consumo de sustancias, marginalidad o fracaso escolar. Esto implica que el diagnóstico precoz es fundamental para que la evolución sea favorable y el pronóstico sea bueno.
¿Pueden los niños con TDAH ser inteligentes? ›Una idea errónea popular es que todos los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) son naturalmente más inteligentes y tienen un coeficiente intelectual más alto que los niños sin TDAH. Sin embargo, no existe una correlación entre esta condición y la inteligencia .
¿Deberías gritarle a un niño con TDAH? ›Las nalgadas y los gritos no ayudan a los niños con TDAH a aprender a comportarse mejor ; de hecho, los castigos severos pueden hacer que se porten peor en el futuro. Pruebe estas formas tranquilas y serenas de lidiar con la disciplina.
¿Cuál es la causa principal del TDAH? ›Se desconocen las causas y los factores de riesgo del TDAH, pero las investigaciones actuales muestran que la genética juega un papel importante . Estudios recientes relacionan los factores genéticos con el TDAH. Además de la genética, los científicos están estudiando otras posibles causas y factores de riesgo, entre ellos: Lesión cerebral.
¿Cuántos grados de TDAH hay? ›Los tres tipos diferentes de ADHD son los siguientes: ADHD, tipo combinado. Este, el tipo más común de ADHD, se caracteriza por conductas impulsivas e hiperactivas así como falta de atención y distracción. ADHD, tipo impulsivo/hiperactivo.
¿Por qué los niños con TDAH carecen de motivación? ›Los adultos y los niños con TDAH tienen niveles más bajos de dopamina, lo que limita la capacidad de su cerebro para reconocer recompensas y buscarlas . Esto se traduce en una falta de motivación. Sin reconocer las recompensas, el cuerpo no está motivado para actuar en ninguna dirección.
¿Cómo tranquilizar a un niño hiperactivo? ›La terapia conductual puede incluir capacitación en terapia conductual para los padres, terapia conductual con los niños o una combinación de ambas. Los maestros también pueden utilizar terapia conductual para ayudar a reducir las conductas problemáticas en el aula.
¿A las personas con TDAH les gusta aislarse? ›Tener TDAH puede ser aislante porque está experimentando desafíos y frustraciones que otras personas no tienen . Probablemente ha estado experimentando estos sentimientos desde la infancia (incluso si no sabía que tenía TDAH en ese momento).
¿Cuál es el mejor ambiente para alguien con TDAH? ›
Según el Dr. Zentall, los niños con TDAH buscan cambios/novedad y actividades de alto interés. Les va mejor con un plan de estudios activo y atractivo en la escuela y un ambiente hogareño activo . Incorporar movimiento físico y actividad motora a lo largo del día aumenta los éxitos.
¿La luz azul afecta el TDAH? ›Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
Un reloj circadiano interrumpido y la falta de sueño están relacionados con la exposición a la luz azul y verde después del anochecer , la falta de luz solar durante el día y la sobreexposición a la luz azul durante el día de fuentes artificiales como las pantallas.
Los expertos dicen que cualquier cosa que sea buena para el cerebro probablemente sea buena para el TDAH. Es posible que desee comer: Una dieta rica en proteínas. Los frijoles, el queso, los huevos, la carne y las nueces pueden ser buenas fuentes de proteína .
¿Qué vitaminas son buenas para el TDAH? ›Vitamina B y C
Finalmente, complementar las vitaminas B y C también puede ayudar a aliviar los síntomas del TDA y el TDAH. La vitamina C, como el zinc, el hierro y el magnesio, se usa para producir neurotransmisores como la dopamina. Además, la deficiencia de vitamina B está relacionada con la irritabilidad y la fatiga en los niños.
El TDAH tiende a ser hereditario y, en la mayoría de los casos, se cree que los genes que heredas de tus padres son un factor importante en el desarrollo de la enfermedad. Las investigaciones muestran que los padres y hermanos de alguien con TDAH tienen más probabilidades de tener TDAH.
¿Qué es más grave autismo o TDAH? ›En cualquier caso debemos tener en cuenta que el diagnóstico del TDAH es importante en TEA, pues los propios síntomas centrales de TEA son más graves y numerosos si no se minimiza el TDAH.
¿Por qué las personas con TDAH se quedan despiertas hasta tarde? ›“Es importante recordar que el TDAH es un trastorno médico y fisiológico”, dice la médica y experta en TDAH Patricia Quinn. Algunos adultos con TDAH dicen: “Me gusta quedarme despierto hasta tarde porque es tranquilo y puedo hacer muchas cosas”. En otras palabras, la distracción y la desorganización durante el día pueden llevar a acostarse demasiado tarde .
¿Puede el TDAH mantenerte despierto por la noche? ›Otros problemas del sueño supuestamente asociados con el TDAH en niños y/o adultos incluyen insomnio temprano y medio, despertar nocturno , actividad nocturna, ronquidos, dificultades para respirar, sueño inquieto, parasomnias, pesadillas, somnolencia diurna, fase de sueño retrasada, tiempo de sueño corto y ansiedad alrededor. hora de acostarse (...
¿Qué genios tienen TDAH? ›Desde presidentes de EEUU, como Lincoln o Kennedy, a actores como Tom Cruise, Will Smith o Sylvester Stallone, pasando por genios como Albert Einstein, da Vinci, Galileo o, más recientes, como John Lennon o Bill Gates, la lista de famosos y celebridades con TDAH es interminable.
¿Que le falta a un cerebro con TDAH? ›En los niños con TDAH, el cerebro tarda más tiempo en “desconectar” la actividad en la red de modo predeterminado cuando necesitan enfocarse en algo. El TDAH también afecta otras rutas como la red frontoparietal. Esta juega un papel clave en la toma de decisiones y el aprendizaje de nuevas tareas.
¿Qué tipo de discapacidad es el TDAH? ›
El espectro de los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad, popularmente conocidos por las siglas TDA/TDAH, son trastornos del neurodesarrollo, es decir, que se trata de un problema con bases neurológicas y que afecta al desarrollo psicosocial de quién lo padece.
¿El TDAH desaparece con la edad? ›“Es probable que los niños diagnosticados con TDAH no lo superen cuando crezcan. Y aunque algunos niños pueden recuperarse por completo de su trastorno a los 21 o 27 años , el trastorno completo o al menos los síntomas y el deterioro significativos persisten en el 50-86 por ciento de los casos diagnosticados en la infancia.
¿Cuándo empieza a madurar un niño TDAH? ›Esto quiere decir que mientras en la mayoría de niños sin TDAH la corteza cerebral alcanza el 50% de su grosor máximo hacia los 7 años y medio, en los niños con TDAH esto no sucede hasta los 10 años y medio.
¿Cuál es el mejor deporte para un niño hiperactivo? ›Natación: La natación es el deporte que más se recomienda para un niño o niña con TDAH porque le permite quemar parte de su energía y cultivar un interés que podrá mantener en un futuro, cuando sea adulto.
¿Cómo hablan las personas con TDAH? ›Entre un 6% y un 35% de niños con TDAH sufren retraso en el comienzo del lenguaje -aparecen más tarde las primeras palabras y las primeras combinaciones de palabras- mientras que esto sólo ocurre entre el 2% y el 6% de niños sin TDAH.
¿Cómo luchan las personas con TDAH en la universidad? ›Dificultad para regular y manejar las emociones : los estudiantes que tienen TDAH también suelen tener problemas sociales, pensamientos negativos y baja autoestima. 2 Los síntomas disruptivos pueden hacer que las amistades y otras relaciones sean más desafiantes. Preocuparse por estos problemas también puede desempeñar un papel en la mala imagen de sí mismo.
¿El TDAH cuenta como una discapacidad en la universidad? ›Sin importar qué tan bien se desempeñe en la escuela, un estudiante que tiene problemas para concentrarse, leer, pensar, organizar o priorizar proyectos, entre otras tareas importantes, debido al TDAH puede tener una discapacidad y estar protegido por la Sección 504.
¿Puede el TDAH hacer que fracases en la universidad? ›El nivel de estrés es mayor y el nivel de apoyo puede ser menor. La forma en que usted o su adolescente manejen los síntomas y los comportamientos del TDAH en este nuevo entorno puede conducir al éxito, la lucha o el fracaso en la universidad .
¿Los niños superan el TDAH al crecer? ›Muchos niños (quizás hasta la mitad) superarán sus síntomas, pero otros no , por lo que el TDAH puede afectar a una persona hasta la edad adulta. 2. Existen diferentes tipos de TDAH: presentación predominantemente hiperactiva/impulsiva; presentación predominantemente inatenta; presentación combinada.
¿Cómo ven el mundo los niños con TDAH? ›Las personas con TDAH ven su mundo constantemente interrumpido por experiencias que un neurotípico desconoce. Esta alteración refuerza la percepción de la persona con TDAH como alguien raro, quisquilloso y absorbente, alguien de quien hay que estar siempre pendiente.
¿Qué estrategias de manejo utiliza con un estudiante hiperactivo en clase? ›
Dar indicaciones claras y breves y tratar de mantener el contacto visual mientra se les habla. No insistir demasiado en lo que el niño hace mal y evitar llamarle la atención públicamente, ya que se trata de niños muy susceptibles y a veces con problemas de autoestima. Tratar de no acumular exigencias.
¿Qué tratamientos estrategias o actividades se sugieren para el TDAH? ›Los tratamientos estándar para el TDAH en los niños incluyen medicamentos, terapia conductual, asesoramiento y servicios educativos. Estos tratamientos pueden aliviar muchos de los síntomas del TDAH , pero no lo curan. Puede llevar un tiempo determinar qué funciona mejor para tu hijo.
¿Cuáles son las estrategias pedagógicas? ›Las estrategias pedagógicas son, entonces, todas aquellas actividades que se realizan para que el conocimiento pueda ser percibido de forma mas efectiva por parte de los estudiantes, son realizada por los profesores o también pueden ser trabajadas en conjunto con un experto o especialista del campo.
¿Cómo trabajar con un niño con TDAH en el aula? ›- Lugar estable y controlado dentro del aula. ...
- Dar información personalizada y concreta. ...
- Buscar actividades con movimiento. ...
- Incentivar la participación en clase. ...
- Elaborar guías atractivas para seguir el desarrollo de las tareas.
Los padres pueden aprender a reducir los conflictos usando elogios y otras herramientas para ayudar a los niños a controlar su comportamiento. La terapia conductual cognitiva, el entrenamiento en habilidades sociales y los medicamentos estimulantes también pueden ayudar a los niños con TDAH a mejorar su comportamiento.
¿Cómo enseñar a alguien con TDAH? ›Mantenga las instrucciones simples y estructuradas. Use accesorios, gráficos y otras ayudas visuales. Varíe el ritmo e incluya diferentes tipos de actividades . A muchos estudiantes con TDAH les va bien con juegos competitivos u otras actividades que son rápidas e intensas.
¿Cuáles son los 3 síntomas principales del TDA? ›Los tres síntomas principales asociados con el TDA clásico incluyen falta de atención, hiperactividad e impulsividad .
¿Qué tipo de terapia necesita un niño con TDAH? ›La terapia conductual es un tratamiento eficaz para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que puede mejorar el comportamiento, el autocontrol y la autoestima del niño. La terapia conductual es más eficaz en los niños pequeños cuando los padres la proporcionan.
¿Cuál es la intervención más eficaz para el TDAH? ›Los estimulantes son los medicamentos para el TDAH más conocidos y utilizados . Entre el 70 y el 80 % de los niños con TDAH tienen menos síntomas de TDAH cuando toman estos medicamentos de acción rápida.
¿Cuáles son las 4 estrategias educativas? ›Considere las cinco categorías de estrategias de instrucción ( directa, indirecta, experiencial, independiente e interactiva ).
¿Cuál es el mejor método de enseñanza? ›
No existe un "mejor" método de enseñanza . Sin embargo, muchos investigadores hoy en día están de acuerdo en que incluir más enfoques de aprendizaje centrados en el estudiante en el aula puede mejorar el aprendizaje. Usar solo un enfoque centrado en el maestro deja fuera muchas habilidades y oportunidades de aprendizaje para los estudiantes.
¿Qué son las estrategias ludicas según Piaget? ›La propuesta de las estrategias lúdicas basadas en la teoría de Jean Piaget, fue elaborada basada en la teoría de la pedagogía operatoria de Jean Piaget, quién enfatiza en la importancia que tiene la interacción del estudiante con su entorno naturla y social, para la construcción de sus aprendizajes.
¿Qué debe saber todo maestro sobre el TDAH? ›Elogie y recompense el comportamiento y los logros apropiados ; trate de ignorar el comportamiento menor. Haga cumplir las reglas de manera constante y rápida: los niños con TDAH no pueden esperar recompensas y olvidar por qué son castigados si hay un retraso. El niño puede necesitar ayuda para apreciar las reglas, los procedimientos del salón de clases y encontrarlos difíciles de recordar.
¿El TDAH se considera una Discapacidad del Neurodesarrollo? ›El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más comunes en la infancia . Por lo general, se diagnostica por primera vez en la infancia y, a menudo, persiste hasta la edad adulta. Los niños con TDAH pueden tener problemas para prestar atención, controlar comportamientos impulsivos (pueden actuar sin pensar en cuál será el resultado) o ser demasiado activos.